Las ciudades en las películas de terror
Es 31 de octubre, lo que significa solo dos cosas: Halloween
y películas de terror.
Dentro del género de terror, las ciudades juegan un papel
activo como escenarios, personajes y temas. En El exorcista (1973) de William Friedkin, Georgetown, Washington
(DC) es el escenario de una posesión demoníaca. Pero la ciudad adquiere un
papel más importante, ya que el demonio de Friedkin pulsa a través de sus
infraestructuras católicas (la universidad jesuita del mismo nombre, las
iglesias) y la infame escalera que anima la visceral defenestración final de la
película (spoiler)
En El bebé de Rosemary
(1968) de Roman Polanski, es la ciudad de Nueva York la que sirve como telón de
fondo de la actividad demoníaca, pero, lo que es más importante, un edificio
específico: el Dakota, un exclusivo edificio de apartamentos victoriano. En la
película, el Dakota arroja sombras oscuras no solo sobre Central Park, sino
también sobre las vidas de los personajes que viven en él, incluida Rosemary
(Mia Farrow). Los residentes famosos del Dakota incluyeron a John Lennon y la
actriz Lauren Bacall. Algunos han sugerido que el asesinato de John Lennon en
1980 tuvo que ver con el vórtice demoníaco que representa Telhe Dakota.
📢Suscríbete a nuestro newsletter semanal.
Candyman,
estrenada por primera vez en 1992 (Bernard Rose) y rehecha en 2021 (Nia
DaCosta), puede ser la más urbana de las películas de terror urbano por la
forma en que aborda directamente temas de semiótica urbana, injusticia racial,
injusticia de vivienda, desarrollo vecinal, desplazamiento y cambio, e
identidad-lugar. La película original estaba ambientada en la notoria
urbanización pública Cabrini Green en el West Side afroamericano de Chicago; la
nueva versión (2021) está ambientada en un Cabrini Green ahora remodelado, que
ha sido demolido y remodelado en un vecindario de casas adosadas. En Candyman, la injusticia racial/espacial
histórica llega al presente a través del monstruo asesino Candyman, conjurado
al decir el nombre una, dos, tres veces, frente al espejo. La gentrificación y
el desarrollo son peligrosos. Muy peligrosos.
Las ciudades siempre han dado miedo. Georg Simmel
(1976[1903]) escribió sobre la ansiedad y el temor de la modernidad urbana
industrial, acelerada y electrificada, la “intensificación de la estimulación
nerviosa que resulta del cambio rápido e ininterrumpido de los estímulos
externos e internos”. La ciudad moderna, para Simmel, era un lugar nervioso, un
lugar ansioso, un lugar espeluznante. Retomando la idea de lo espectral o embrujado,
Walter Benjamin (1927-1940) denotó la ciudad capitalista y mercantilizada como
una "fantasmagoría", comparando la experiencia de ir a la deriva por
los paisajes comerciales parisinos con ver un desfile de fantasmas (Cohen,
1989:90), una especie de sueño inquietante, una pesadilla a medio despertar.
La pesadilla urbana, o experiencia fantasmagórica, es un
motivo común en las películas de terror. En la serie slasher Pesadilla en los profundo de la noche de
John Carpenter (década de 1980), el sueño mismo es la muerte, cuando el
monstruo Freddy Krueger viene a aterrorizarte. Mantenerse vivo, en estas
películas, significa no dormir. Permanecer despierto para evitar a Freddy
conduce lentamente a un perpetuo medio sueño, un estado de sueño nebuloso,
donde la luz del sol de la ciudad se filtra en un sepia amenazador y
alucinógeno.
Quizás lo más preocupante dentro del horror urbano es el
papel del suburbio, que asume un papel principal en todo el género como un
espacio de alienación, soledad y vulnerabilidad. Es en el suburbio donde el
horror puede volverse tan familiar, tan cercano y tan aterrador. En Hereditary (Ari Aster) de 2018, una
familia está aterrorizada por la posesión demoníaca en un suburbio próspero sin
nombre: las escenas tienen lugar en estacionamientos de centros comerciales,
escuelas de aspecto agradable y mansiones de troncos diseñadas por arquitectos.
Estos símbolos de seguridad, protección y comodidad de clase son arrancados
cuando un culto satánico destruye a una familia desde adentro hacia afuera.
Si bien estos ejemplos han sido películas norteamericanas,
parecería que hay convergencias interculturales. The Grudge, por ejemplo, una franquicia de terror japonesa lanzada
por primera vez en 2002 como Ju-On: The
Grudge (Takashi Shimizu) y posteriormente rehecha al estilo de Hollywood
(2004 y 2020), tiene una inclinación decididamente suburbana. La casa del
terror no es un rascacielos de Tokio, sino una casa suburbana de poca altura
rodeada de un bosque oscuro. De manera similar, en Parasite de Bong Joon-ho de 2019 (una especie de película de
terror, o más o menos), una mansión suburbana contiene secretos horribles, en
un oasis dentro de la alta densidad de Seúl.
Las ciudades, para concluir, provocan gritos.
--
Referencias
Benjamin,
Walter. [1927–1940] 1999a. The Arcades Project. Trans. Howard Eiland and Kevin
McLaughlin. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Cohen, M.
(1989). Walter Benjamin’s Phantasmagoria. New German Critique, 48, 87–107.
https://doi.org/10.2307/488234
Simmel,
Georg (1976[1903]) The Metropolis and Mental Life: The Sociology of Georg
Simmel‘ New York: Free Press.
Fuente: Urban Cultural Studies/ Traducción: Alina Klingsmen