El monstruo de Candyman es la gentrificación racial y la violencia policial
Una de las primeras escenas de Candyman, la nueva película del asesino sobrenatural al que se convoca llamándolo cinco veces frente al espejo, encuentra al personaje principal, Anthony McCoy, de pie en un terreno baldío en una sección de Chicago que de otra manera estaría superpoblada. La Costa Dorada del extenso centro de la ciudad se eleva justo por encima de su hombro. Algo que solía ocupar este enorme terreno, está claro, pero todo lo que se ve ahora es una iglesia tapiada que parece cualquier cosa menos un santuario. McCoy, un artista visual con una cámara colgando del pecho, se dirige hacia un conjunto de casas en hilera, el remanente de lo que había aquí antes: The Cabrini-Green Homes, una serie de edificios de apartamentos y torres de viviendas públicas construidas a mediados del siglo XX. Estos edificios de vivienda pública albergaban a casi 15.000 personas antes de que el último fuera demolido en 2011.
McCoy vino al área para investigar a Candyman, que, según la leyenda local, es la aparición de un ex residente de Cabrini-Green que fue asesinado por la policía en la década de 1970. McCoy usa su cámara, pero parece que no puede manejar el lente. Se da cuenta, al igual que el público, de que está en una ciudad fantasma. Las propiedades desaparecidas solo lo intrigan, lo que lo lleva a investigar qué sucedió exactamente aquí.
Lo que sucedió, sin revelar giros en la trama, fue la gentrificación. La muerte de la comunidad Cabrini-Green, un evento de la vida real, es la historia de origen fundamental del espíritu vengativo de la película. La gentrificación no es el asesino aquí, el que tajea a los personajes y los deja en charcos de sangre. Pero es la fuerza que lo conjuga.
La creación en la vida real de Cabrini-Green fue racista tanto por el diseño como por el resultado. Al final eran, en su mayoría, negros los que vivían allí. Podrían vivir en algunos otros vecindarios de Chicago, debido a pactos raciales, discriminación laboral y falta de ingresos. Y fueron en su mayoría negros los que primero fueron inmovilizados en sus hogares, debido a la retirada de servicios de la ciudad, y luego expulsados cuando la ciudad decidió que Cabrini-Green se había convertido en una plaga demasiado grande. Cabrini-Green, que fue solo uno de los once principales complejos de viviendas públicas que Chicago derribó desde entonces, ahora se considera una de las mayores pérdidas de viviendas asequibles en la historia de Estados Unidos.
“Los blancos construyeron el gueto y luego lo borraron cuando se dieron cuenta de que lo habían construido”, explica la novia de McCoy, Brianna Cartwright, en una cena. El borrado es apenas figurativo: la iglesia que McCoy encuentra en el terreno baldío es la Iglesia Bautista Misionera de Strangers Home, una vez un centro de la comunidad Cabrini-Green. Un mural en su fachada, pintado en 1972 por el artista negro de Chicago William Walker, tenía la imagen de Martin Luther King Jr., Malcolm X, Gandhi y Anne Frank. Ahora está cubierto con pintura blanca.
Candyman, según aprende el público, es el espíritu de la violencia racial provocada por la remoción de barrios marginales, la renovación y la transformación urbana, la seguridad pública y todos los demás eufemismos utilizados para describir el desplazamiento y la muerte de los cuerpos y propiedades de los negros. Con un enjambre de abejas y un gancho oxidado por mano, Candyman aterroriza a los nuevos residentes de lo que solía ser Cabrini-Green, particularmente personajes blancos.
"Candyman no es el único fantasma en este show", dice Stanford Carpenter, un antropólogo cultural con sede en Chicago. “El otro fantasma es Cabrini-Green. En ambos casos, lo que da miedo es que fueron creados de esa manera por el racismo sistémico blanco".
Este dispositivo, el racismo como monstruo, no se limita a Candyman. Se ha visto en películas como Black Box, Antebellum, Two Distant Strangers y la seminal Get Out, junto con la serie de televisión Lovecraft Country y Watchmen, que examinan el racismo a través del género de terror. Sin embargo, Candyman se enfoca en un tipo de racismo muy específico: las leyes que dividían la vivienda en zonas a través de la segregación y la discriminación raciales.
La reciente serie de televisión de Amazon Them exploró un territorio similar a través de la historia de una familia negra que se muda de la zona rural de Carolina del Norte, en la década de 1950, a lo que entonces era el vecindario de blancos de Compton, California. Allí, la familia sufre humillaciones y abusos por parte de los vecinos blancos que no los quieren allí. Su intento de integrar a la comunidad, justo después de que la Corte Suprema de Estados Unidos prohibiera los convenios de vivienda racialmente excluyentes, literalmente se incendia, ya que descubren que el espíritu de la ley de vivienda anteriormente racista todavía está vivo en el vecindario. Al igual que Candyman, Them busca asustar no a través de casas embrujadas, sino a través de políticas de vivienda embrujadas.
Es una subversión del género de terror, que históricamente posiciona a los personajes blancos como amenazados por algunos "otros" alienados, dice Janell Hobson, presidenta del departamento de Estudios de la Mujer, el Género y la Sexualidad de la Universidad de Albany. En Them y Candyman, la negritud se ve amenazada por el hombre del saco de la blancura, una tensión que se desarrolla en la cultura y la política actuales. "Los blancos no están tratando de verse a sí mismos como un villano", dice Hobson, que escribe sobre la raza y el horror.
La batalla actual sobre la teoría crítica de la raza, dice, "se trata de una resistencia entre los blancos que dicen: 'No nos van a convertir en los opresores en nuestra historia nacional", dice Hobson, y agrega: "Desafortunadamente, cuando miras la historia, siempre están en esa posición de opresores".
Victimización armada
La nueva película Candyman es una secuela de una del mismo nombre hecha en 1992. El villano titular del anterior Candyman se derivó de un pintor negro ficticio del siglo XIX, Daniel Robitaille, quien fue mutilado y asesinado por una turba de blancos debido a una supuesta historia de amor con una mujer blanca.
La película de 2021 presenta a Candyman como el espíritu de un residente de Cabrini-Green llamado Sherman Fields, que fue detenido por la policía de Chicago después de ser acusado falsamente de darles a los niños manzanas con hojas de afeitar. La directora y coguionista Nia DeCosta amplía la mitología al decir que Candyman es también el espíritu de varias víctimas negras de la violencia. Los fantasmas de los proyectos de vivienda borrados de Cabrini-Green sirven como meta-espectro.
Candyman es la "victimizacón armada", que representa generaciones de trauma, miseria y terror compuestos en Chicago, escribe la profesora de inglés de la Universidad Estatal de Michigan y experta en terror, Kinitra Brooks. Es "una ciudad fantasma en una tumba, construida sobre los huesos" de la ciudad original de Chicago, que fue en su mayoría reducida a cenizas en el incendio masivo de 1871.
Para que aparezca Candyman, los personajes de la película tienen que decir su nombre cinco veces mientras se miran al espejo, lo que hacen, imprudentemente, ya sea en broma o en vano. Es un dispositivo inteligente que parece sugerir que Candyman es un reflejo de la destrucción que los blancos han infligido durante mucho tiempo a los negros. Aunque ese espectro está siempre presente, los blancos han tenido miedo de nombrarlo por temor a vivir con las consecuencias.
Choque de raíz
Para muchas personas que vivían en Cabrini-Green, no era un lugar aterrador. Fue solo el hogar. Las voces de aproximadamente una docena de antiguos y actuales residentes de Cabrini-Green se capturan en "Candyman Was a Candyman: People of Cabrini", un episodio de 30 minutos del podcast Out of the Archives del Museo Nacional de Vivienda Pública y el Museo de Historia de Chicago. Hablan de las comunidades que construyeron en Cabrini-Green y del impacto que sintieron al ser demolidas.
"Tengo mis sentimientos al respecto, especialmente dada la pandemia actual de Covid-19 y la necesidad y el llamado de más viviendas públicas que nunca", dijo Willie JR Fleming, quien todavía trabaja con los residentes de Cabrini-Green como director ejecutivo de la Campaña contra los desalojos de Chicago.
Algunas de las características de las torres Cabrini-Green y la forma de vida de sus residentes terminaron en ambas películas de Candyman. Una mujer en el podcast, que no está identificada, habla sobre los grandes agujeros en las paredes de los edificios que los residentes solían recorrer entre los edificios para no tener que caminar por los vestíbulos donde ocurría el tráfico de drogas y la violencia de las pandillas. A veces, los hombres alertaban a los residentes cuando se avecinaban problemas para que pudieran usar los agujeros para visitar a amigos o familiares en los otros edificios, recordó la mujer.
Esos agujeros figuran, de manera exagerada, en el "Candyman" de 1992, que se filmó cuando las torres Cabrini-Green aún estaban en pie. El personaje principal, una estudiante graduada voyeurista blanca, camina a través de un gran agujero en una pared de un apartamento abandonado de Cabrini-Green, que conduce a la espeluznante guarida de Candyman. Hay un agujero de rastreo similar en la película actual; en un flashback, Sherman Fields lo atraviesa para ofrecerle un caramelo a un niño. La escena no parece amenazadora, sino que recupera un fragmento de la historia de la arquitectura que se aprovechó para dar un susto en la película anterior.
De hecho, el personaje de Candyman en sí parece haber sido apropiado por la película de 1992. Como explican varias personas en el podcast, había un Candyman real que residía en Cabrini-Green, pero no era un asesino; era un hombre que vendía caramelos de un centavo en un carro que conducía por el vecindario. Gran parte de la película de 2021 recupera la narrativa de Cabrini-Green de una mitología anterior de la vivienda pública como un objeto aterrador habitado por personas aterradoras, explican sus notas de producción.
“Cabrini-Green representó la ansiedad de los blancos sobre los centros urbanos, los estereotipos sobre los negros y el miedo a la pobreza”, dice Lisa Yun Lee, directora ejecutiva del Museo Nacional de Vivienda Pública. “Debes querer entender por qué da miedo y qué da miedo. Creo que los edificios derrumbados de ladrillos y mortero, debido a la desinversión y la falta de mantenimiento, definitivamente dieron mucho miedo. La policía actuando con impunidad y no brindando seguridad pública definitivamente fue realmente aterrador".
El museo fue fundado por residentes de viviendas públicas en Chicago para ayudar a preservar las historias, y en algunos casos piezas físicas reales y recuerdos, de las viviendas subvencionadas para personas de bajos ingresos que alguna vez definieron un gran segmento de los bienes raíces de Chicago. Algunas familias del antiguo complejo Cabrini-Green continúan viviendo en la huella original, principalmente en las casas adosadas que se ven en la película. Otros viven en desarrollos que se construyeron en parte de la huella: viviendas de ingresos mixtos que incluyen unidades subsidiadas. El jurado aún está deliberando sobre este nuevo modelo de vivienda, que Lee llama "el experimento más grande y menos probado del siglo XXI".
“La gente está realmente entendiendo ahora que la política de vivienda es profundamente incómoda, y en la forma en que el horror está destinado a evocar repulsión en la vista del espectador. Se supone que debes sentirte incómodo”, dice Lee. "La historia negra también es horror negro".
Fuente: CityLab