Hacia un urbanismo forestal



Por Maron E. Greenleaf 
Dartmouth College


La primera vez que visité el estado amazónico de Acre, Brasil, en 2012, aterricé en el aeropuerto de la ciudad capital de Rio Branco por la noche. Caminando por la pista en un sueño somnoliento, me esforcé por ver la famosa selva tropical del Amazonas que había venido a estudiar. Apareció en un contorno: oscuridad silenciosa contra la iluminación apagada del pequeño aeropuerto. También me esforcé por verlo en los días siguientes mientras me preguntaba por las polvorientas calles de Rio Branco. ¿Estaba realmente en el Amazonas, me pregunté? ¿Dónde estaba la selva tropical de mi imaginación?



Cuando los forasteros imaginamos el Amazonas, tendemos a pensar en una selva tropical "prístina" (léase: no humana) o en un paisaje en llamas. No solemos pensar en ciudades. Pero aquí es donde vive la mayoría de la gente en la Amazonía brasileña, en ciudades como Rio Branco. El Amazonas, como lo expresó la geógrafa brasileña Bertha K. Becker (2005, 73), es un "bosque urbano". El bosque también puede estar presente en las ciudades. Pero su presencia allí es diferente a la del bosque vivo —y moribundo— en las zonas rurales.

Y en muchas partes de la Amazonía brasileña, el bosque está muriendo, o más bien está siendo destruido por los incendios provocados por el hombre y el cambio climático. El reciente aumento de la deforestación, así como la violencia relacionada contra las comunidades indígenas y otras comunidades forestales, hace que sea fácil olvidar los éxitos casi tan recientes en la reducción de la deforestación, la creación de áreas protegidas, la demarcación de tierras indígenas y la ampliación de derechos a otras comunidades marginadas. Estas fueron las victorias de los movimientos socioambientales y, en algunos lugares, de organizaciones y gobiernos de apoyo.

Tal fue el caso en Acre, donde un famoso movimiento socioambiental centrado en los extractores de caucho en la década de 1980 allanó el camino para la elección de 1998 del homónimo "Gobierno del Bosque". Bajo su administración, el bosque fue imbuido de significado como patrimonio patrocinado por el estado. Esta valorización cultural urbana fue parte del enfoque más amplio del estado en el desarrollo de protección forestal. La estrategia se basó en la creencia de que la protección de los bosques rurales implicaba, en parte, transformar el significado urbano del bosque. Pero la ciudad, particularmente Rio Branco, también se benefició: el apoyo al bosque trajo mejoras en la vida urbana a través de la obtención de fondos externos, la expansión de la gobernanza forestal basada en la ciudad y la implementación de la revitalización urbana con temática forestal, que es mi enfoque aquí.

Según todos los informes, esa revitalización era necesaria. Rio Branco había estado sembrado de basura y sin semáforos que funcionaran, servicios de salud confiables, alimentos frescos o espacios públicos utilizables, un verdadero “pedazo de mierda”, como me dijo un activista.

Una especie de urbanismo forestal unificó el proyecto de revitalización del gobierno. En el centro de Rio Branco, la arquitectura amazónica emitida por el gobierno (exteriores de madera oscura con techos de paja ornamentales) salpicaba un nuevo parque de la ciudad. Entre los edificios se encontraba la Casa del Pueblo del Bosque que celebraba a las comunidades indígenas del estado, los extractores de caucho y otros en estatuas, fotos y exhibiciones de texto. La Biblioteca Forestal también estaba ubicada a lo largo del parque, donde sus exhibiciones relataban la historia del movimiento cauchero, su líder asesinado Chico Mendes y los indígenas Acreans. El Museo del Caucho estaba cerca y la Plaza del Pueblo del Bosque estaba a pocos pasos de distancia. Al otro lado de la calle, la legislatura estatal se reunió en una gran sala bordeada de grandes tallas de madera que representan la historia del estado centrada en los bosques.

Al otro lado del río estaba la Gameleira, la parte más antigua de la ciudad donde se solía recolectar caucho, ahora restaurada como espacio de ocio urbano. Debe su nombre al viejo árbol de gameleira que da sombra a la agradable pasarela del río restaurada. Un sitio web del gobierno describió el árbol como un "símbolo de la perseverancia y resistencia que caracterizan a la gente de Acre".

El bosque a veces se presentaba como parte del presente o incluso del futuro, como en el Forest Arena y la red wifi pública Digital Forest, cuya creación en 2009 convirtió a Rio Branco en la primera capital brasileña en brindar Internet inalámbrico gratuito. Pero en su mayor parte, el bosque representado en estos espacios urbanos revitalizados y recién construidos recordaba el pasado: el bosque cuando la extracción de caucho dominaba la economía en el siglo XIX y principios del XX; el bosque en el centro del movimiento social cauchero de los años ochenta. Era una historia compartida por muchos de los residentes de Rio Branco, descendientes de extractores de caucho que se mudaron a la ciudad cuando el precio del caucho colapsó. Los conjuros urbanos del bosque como patrimonio mejoraron la vida urbana y le dieron sentido.

Este bosque no era un paisaje de plantas, animales y vida humana rural. Más bien, a menudo era una historia del pasado contada incluso cuando el bosque rural fue destruido y los famosos caminos de vida del bosque estaban amenazados o en declive. Los residentes urbanos pudieron disfrutar del significado histórico del bosque sin las incomodidades, el aislamiento, la pobreza y la destrucción socioambiental del bosque actual.

En su volumen editado, Elaine Gan et al. (2017, G1-G2) describen “vestigios y signos de formas de vida pasadas que aún se cargan en el presente” como “fantasmas” que “acechan” los paisajes. ¿Qué pasa cuando formas de vida amenazadas pero en curso se conjuran activamente como si fueran pasadas? ¿Qué tipo de fantasmas son estos? Con alrededor del 86 por ciento del estado considerado bosque, la selva tropical de Acre todavía está en pie. Los indígenas, los extractores de caucho y otros habitantes de los bosques celebrados en la ciudad también continúan viviendo.

Es importante señalar que muchos de ellos se beneficiaron de las políticas gubernamentales durante las dos décadas (1999-2018) del Gobierno del Bosque y sus sucesores. Además, la deforestación disminuyó y se mantuvo relativamente baja durante gran parte de ese tiempo. Sin embargo, para muchos en Acre rural y urbano, la continua pobreza rural y la inequidad urbano-rural hicieron que las celebraciones urbanas del bosque se sintieran vacías, conectadas con acusaciones de corrupción. Los incendios de tala de bosques aumentaron dramáticamente en los últimos años de la última década, como lo hicieron en toda la Amazonía brasileña. Y una gran mayoría de los habitantes de Acrea votaron por el candidato presidencial de extrema derecha a favor de la deforestación, Jair Bolsonaro, y un gobernador vinculado a la agroindustria en 2018. En esto, votaron en contra tanto del bosque rural como del urbano.

¿Cómo pueden las sociedades dominadas por zonas urbanas valorar culturalmente los bosques de manera que sustenten la vida y las formas de vida de los bosques rurales? Esta es una pregunta no solo para la Amazonía brasileña, sino para todos los que vivimos en ciudades y, sin embargo, dependemos del bosque de muchas maneras.

--

Referencias

Becker, Bertha K. 2005. “Geopolítica da Amazônia.” Estudos Avançados 19, no. 53: 71–86.

Gan, Elaine, Anna Tsing, Heather Swanson, and Nils Bubandt. 2017. “Introduction: Haunted Landscapes of the Anthropocene.” In Arts of Living on a Damaged Planet: Ghosts and Monsters of the Anthropocene, edited by Anna Tsing, Heather Anne Swanson, Elaine Gan, and Nils Bubandt, 1–15. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Fuente: SCA

Recomendados

Seguir leyendo