Una cartografía insurgente
¿Dónde está lo que es de otra manera? ¿Y cómo llegamos ahí?
En 2015, con mis compañeras de Women With A Vision (WWAV) afirmamos: “Creemos en las cosas revolucionarias que suceden en un porche sureño”. Desde esta extensión intersticial de narración sureña, reivindicamos a la vez la presencia vivificante de este colectivo feminista negro de treinta años y los manantiales de sueños que se han refugiado constantemente en estos terrenos sagrados durante generaciones (Woods 2009). También rechazamos las historias de violencia (demasiado a menudo enmascaradas en el lenguaje del "progreso"), que requerían el borrado de las formas mismas de prioridad espacial que se mantienen y se nutren en el espacio del porche delantero (Thomas 2016). Lo que afirmamos en 2015, sin embargo, no comenzó en 2015. Y aunque la investigación de la estrategia del porche delantero (McTighe con Haywood 2018) se convirtió en una parte esencial de nuestra praxis, el terreno de nuestro compromiso siempre superó el final del texto etnográfico y los métodos de trabajo de campo. No fui a Nueva Orleans a escribir ni a investigar. Mi compromiso con la liberación fue lo primero.
En este ensayo, desarrollo y practico la cartografía insurgente como un proceso espacial de excavación y sedimentación, de estar juntos en el suelo, en el tiempo, con el tiempo y a través de las relaciones. Practicar el espacio de esta manera, temporal y materialmente, cambia la forma (y la razón) en que escribimos. El argumento no es lineal; se acumula, incluso cuando se deshace. Hace espacio.
Conocí a mi querida amiga y directora ejecutiva de WWAV, Deon Haywood, en 2008, en una reunión de abolicionistas de prisiones y activistas del SIDA. En ese momento, había pasado casi una década con mi camarada John Horace Bell en los porches de Filadelfia construyendo un programa de educación radical en la intersección del VIH y la criminalización masiva; las antepasadas de la WWAV habían estado haciendo ese trabajo profundo en los porches delanteros de Nueva Orleans desde 1989. Mis primeras conversaciones con Deon trazaron los contornos de una crisis que la WWAV estaba empezando a reconstruir: el Departamento de Policía de Nueva Orleans estaba usando una centenaria “Ley de delitos contra la naturaleza” para tipificar el trabajo sexual en la calle como delito sexual registrable. Un año más tarde, me invitó a Nueva Orleans como "cómplice" (Medios de Acción Indígena 2014) del Proyecto NO Justicia de WWAV. El 29 de marzo de 2012, WWAV obtuvo una victoria legal sin precedentes contra el estatuto. El borrado de su trabajo comenzó de inmediato. Los reporteros locales volvieron a centrar la historia en torno al juez que falló en el caso y los abogados que WWAV había contratado para liderar el desafío constitucional. Dos meses después, ese borrado narrativo se volvió físico. El 24 de mayo de 2012, incendiarios aún desconocidos irrumpieron en la oficina de WWAV y la prendieron fuego.
A raíz de este ataque, con casi todos los rastros materiales de las décadas de trabajo de WWAV destruidos, la investigación se convirtió en una forma de supervivencia. Entre la realidad de la organización de base de WWAV y el trabajo realizado para reprimirla, invisibilizarla y exterminarla, teníamos un vasto terreno que trazar. Para hacerlo, tuvimos que volvernos “indisciplinadas” (Sharpe 2016, 13): el trabajo que estábamos haciendo requería nuevos modos y métodos de investigación. Requería cartografía insurgente. Este no fue un ataque aislado. Tampoco fue simplemente un ataque a una organización singular en un solo momento en el tiempo. Hubo un inmenso trabajo epistemológico y ontológico involucrado en desenterrar la profundidad de la narrativa voluntaria y el borrado físico de WWAV. Al rechazar este doble borrado, esperábamos aprender cómo arrancar de raíz estos sistemas de violencia históricamente entrelazados. Y al hablar simultáneamente de la historia de WWAV en, y a través de, las historias de generaciones de organizadoras feministas negras del sur, imaginamos que podríamos asegurarnos de que estas visiones de resistencia profundamente perdurables pudieran tener un lugar y tener un espacio.
Las percepciones llegaron con paciencia, ya que se reveló que diferentes historias siempre estaban materialmente presentes en los lugares que habitamos, encantando nuestro presente, exigiendo justicia. Uso la palabra "encantar" aquí no como a menudo se utiliza en una serie de notas a pie de página para Max Weber (1946), sino más bien como una forma de nombrar la muy diferente comprensión de nuestro presente a la que nos llama M. Jacqui Alexander (2006, 14), cuando describe “la memoria como el antídoto contra la alienación, la separación y la amnesia que la dominación produce". El poder vital y curativo de la memoria transgeneracional es lo que Alexander llama "trabajo espiritual". Rechaza el vacío del tiempo lineal impuesto por la colonialidad, el capitalismo del desastre y el asalto incendiario, que nos aparta de los "sueños de libertad", protegidos durante mucho tiempo (Kelley 2003; Davis 2016), que encantan nuestro presente y los sella herméticamente en un tiempo llamado "pasado". En cambio, presenta una forma insurgente de ingresar al espacio, una que descubre una historia geográfica perfeccionada por generaciones para construir mundos en los que es posible vivir y prosperar, no solo sobrevivir (McKittrick 2006).
La tarde en que profesamos nuestra creencia en las cosas revolucionarias que suceden en un porche delantero sureño, WWAV acababa de mudarse a su primera casa después del ataque incendiario. Es difícil exagerar la importancia de ese regreso a casa. En ese porche delantero, nos sentamos, ocupando espacio, enfrascadas en una conversación. Extendimos el presente post-Katrina de WWAV a los recovecos del pasado de la organización, y aún más, a través de generaciones de organizadoras negras que habían visto cómo su trabajo vivía y prosperaba destripado a través de las mismas tácticas de borrado. Y afirmamos el espacio en el que estábamos haciendo y participando, de otra manera, en todas sus capas encantadas y trascendentalmente transgeneracionales: “Creemos en las cosas revolucionarias que suceden en un porche sureño”.
Lo que es de otra manera (otherwise) no es otro lugar: “La otra manera en toda su plenitud vibra de lejos y de cerca, aquí pero también allí” (Crawley 2015). El desafío de la "cartografía insurgente" como praxis espacial de lo que es de otra manera supone aflojar nuestro control sobre el impulso de localizar las mismas geografías que sistemáticamente se han hecho desaparecer de nuestra conciencia intelectual y del mundo material y, en cambio, convertirse en parte de su lenta sedimentación y desmontaje. Para hacerlo, debemos abrirnos a la posibilidad de conversión (Jackson 2005). La investigación no es lo primero; el compromiso lo es. Y el compromiso es acción. ¿A qué nos comprometemos? ¿A quién le rendimos cuentas? ¿Y en qué creemos?
--
Referencias
Alexander, M. Jacqui. 2006. The Pedagogies of Crossing: Meditations on Feminism, Sexual Politics, Memory, and the Sacred. Durham, N.C.: Duke University Press.
Crawley, Ashon. 2015. “Stayed | Freedom | Hallelujah.” Los Angeles Review of Books, May 10.
Davis, Angela Y. 2016. Freedom is a Constant Struggle: Ferguson, Palestine, and the Foundations of a Movement. Chicago: Haymarket Books.
Fabian, Johannes. 1983. Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object. New York: Columbia University Press.
Gutiérrez, Gustavo. 1996. Essential Writings. Edited and with an introduction by James B. Nickoloff. Minneapolis: Fortress Press.
Hucks, Tracey E. 2010. “Perspectives in Lived History: Religion, Ethnography, and the Study of African Diasporic Religions.” Practical Matters 3: 1–17.
Indigenous Action Media. 2014. “Accomplices not Allies: Abolishing the Ally Industrial Complex.”
Jackson, John L. 2005. Real Black: Adventures in Racial Sincerity. Chicago: University of Chicago Press.
Kelley, Robin D. G. 2003. Freedom Dreams: The Black Radical Imagination. Boston: Beacon Press.
McKittrick, Katherine. 2006. Demonic Grounds: Black Women and the Cartographies of Struggle. Minneapolis: University of Minnesota Press.
McTighe, Laura, with Deon Haywood. 2018. “Front Porch Revolution: Resilience Space, Demonic Grounds, and the Horizons of a Black Feminist Otherwise.” Signs 44, no. 1: 25–52.
Sharpe, Christina. 2016. In the Wake: On Blackness and Being. Durham, N.C.: Duke University Press.
Thomas, Deborah A. 2016. “Time and the Otherwise: Plantations, Garrisons and Being Human in the Caribbean.” Anthropological Theory 16, nos. 2–3: 177–200.
Weber, Max. 1946. “Science as a Vocation.” In From Max Weber: Essays in Sociology, Translated and edited by Hans H. Gerth and C. Wright Mills, 129–56. New York: Oxford University Press.
Woods, Clyde. 2009. “Katrina’s World: Blues, Bourbon, and the Return to the Source.” In “In the Wake of Katrina: New Paradigms and Social Visions,” edited by Clyde Woods, special issue, American Quarterly 61, no. 3: 427–53.
Fuente: SCA