Catástrofe migratoria

 
 
Por Cristiana Giordano 
Universidad de California en Davis

 

Las imágenes de multitudes de personas descendiendo de barcos, siendo rescatadas en el mar, caminando por vías férreas o atravesando paredes de alambre invadieron nuestro imaginario social y nuestra comprensión de los desarrollos más recientes de lo que se ha llamado la crisis de refugiados europea. En desacuerdo con la temporalidad de la crisis, que exige intervenciones y soluciones rápidas, quiero hacer una pausa y cuestionar las categorías de catástrofe y emergencia. Ambas son categorías de reconocimiento a través de las cuales el poder soberano convierte la crisis en un estado de emergencia, algo que puede abordar mediante el uso de poderes especiales otorgados durante esos períodos. Estas imágenes y categorías son engañosas, ya que muestran y ocultan simultáneamente diferentes formas de vida. Reflexiono aquí sobre la temporalidad que implican estas categorías, impuestas por el Estado, al proponer otras formas de ver y escuchar estos hechos y al separar la catástrofe de la temporalidad de emergencia en la que estuvo contenida. Lo que experimentamos como una catástrofe tiene el potencial de abrir nuevas formas de vida y de política. Sin embargo, para hacerlo no debe reducirse a una categoría estatal de reconocimiento que traduce el poder disruptivo del presente en un sitio de control e intervención, pidiendo soluciones y representaciones burocráticas rápidas y claras.



Otros dos lugares cuentan historias diferentes de migración y violencia, fuera del registro de emergencia, basadas en cambio en los ritmos cotidianos y ordinarios de la migración. Un sitio es una clínica etnopsiquiátrica, el Centro Frantz Fanon, en la ciudad de Turín, en el norte de Italia, donde realicé una investigación y donde las historias de trauma personal y colectivo desafían la idea de la migración como un proceso lineal por el cual uno llega, se integra y se convierte en un nuevo ciudadano-sujeto. Las teorías del trauma también cuestionan la idea de que el evento más importante en la vida de una persona es el momento del cruce de la frontera. A través del trauma, podemos escuchar más allá de la inmediatez de la catástrofe/emergencia y prestar atención a los tropiezos temporales de los síntomas, las repeticiones y el despliegue de recuerdos fragmentados.

El otro lugar son los campos del sur de Italia, donde los trabajadores de temporada están involucrados en formas de explotación conocidas como caporalato: un sistema en el cual los trabajadores agrícolas son contratados ilegalmente, pagados por debajo del salario mínimo nacional y puestos a trabajar en condiciones precarias que a menudo conducen a la muerte. También, en este contexto, la categoría de catástrofe nos impide percibir la longue durée de este tipo de violencia y hasta qué punto las categorías estatales de reconocimiento desconocen las experiencias de la migración ordinaria. La experiencia supera las categorías. En estos campos, las muertes ordinarias se invisibilizan ante la llamativa luz que arroja la crisis en el Mediterráneo y en otras fronteras europeas.

Por ejemplo, en 2008, en Castel Volturno, una ciudad del sur de Italia, cerca de Nápoles, la mafia local mató a seis trabajadores temporarios de la construcción africanos. Casi al mismo tiempo, en la cercana ciudad de Rosarno, los migrantes africanos salieron a las calles para protestar contra el crimen organizado después de que la turba local asesinara a varios de ellos. En el verano de 2015, se reportaron otras muertes, tanto de extranjeros como de italianos, en estos mismos lugares donde las organizaciones criminales controlan todo, desde trabajos y salarios hasta viviendas y documentos migratorios. Las mafias locales toleran a los extranjeros porque proporcionan mano de obra barata; de esta forma, muchas veces ofrecen el reconocimiento y la protección que el Estado es incapaz de ofrecer a los migrantes económicos, especialmente en el sur. Este es un tipo de reconocimiento sin ley que se origina en derechos no reconocidos y opera con una violencia despiadada. Esto tiene un profundo impacto en los extranjeros que vienen a Italia en busca de trabajo y que no califican como refugiados políticos o víctimas.

Muchas de las personas que ingresan a Europa bajo el paradigma de la emergencia política se convertirán en parte de esta fuerza laboral creciente y no reconocida, donde el umbral entre la legalidad y la ilegalidad, la vida y la muerte es casi invisible. Estos sitios de trabajo ilegal muestran otro aspecto de lo que podría llamarse la nueva esclavitud. La esclavitud, aquí, no significa cuerpos traficados en embarcaciones destartaladas, sino cuerpos reducidos a un trabajo dócil y pasivo, privados del acceso cotidiano a los servicios y derechos. Estas son algunas de las condiciones que borra el registro de crisis, centrando la urgencia de intervenir en los cuerpos de quienes califican como refugiados. Hay una ceguera para este tipo de discurso, que sólo puede verse a sí mismo. Los rechazados en la frontera serán repatriados. Pero los acogidos con júbilo (como ocurrió en Munich en el verano de 2015, al son de la "Oda a la alegría" de Beethoven) desaparecerán dentro de la economía deprimida del sur de Europa.

Entender el momento presente como una catástrofe implica mirar la migración como un evento extraordinario y, por tanto, ignorar su cotidianeidad. No niego que los acontecimientos actuales tengan aspectos catastróficos, pero deseo repensar qué es una catástrofe y cómo podemos resignificar esta categoría para que, en lugar de archivar esos aspectos invisibles de la experiencia, podamos trastocar las categorías de reconocimiento existentes. Jacques Rancière hace una distinción entre vigilancia y política. Para él, la acción política se trata de cambiar el orden social, creando una forma de desacuerdo que cambia el significado del compromiso político y redefine lo que se puede decir y lo que se visibiliza dentro de una comunidad determinada. Las prácticas policiales, por otro lado, tienen que ver con la gestión de determinados roles y lugares sociales que no se modifican aunque se reorganizan. A la luz de esta distinción, la categoría de catástrofe puede tener dos funciones diferentes. Primero, que está asignada por el Estado, reorganiza los eventos bajo su paraguas, para hacerlos inteligibles y, por lo tanto, los controla sin modificar lo social. Si, por el contrario, empujamos una catástrofe más allá y la desenredamos con la temporalidad del presente, entonces otros mundos se hacen visibles. El mismo acto de reconocer la existencia de otras temporalidades y lugares de catástrofe convertiría, a esta categoría, de un significante político vacío a un evento político que puede deshacer las categorías de reconocimiento existentes y perturbar la temporalidad del Estado-nación. Sólo entonces se puede vivir una catástrofe como el advenimiento de una nueva comunidad política, donde se puede llorar la muerte, donde el duelo puede generar nuevas relaciones.

Fuente: SCA

Recomendados

Seguir leyendo