En compañía de extraños
Hace varios años, Joe Keohane estaba con amigos en Nashville cuando una tarde, algunos de ellos pararon un taxi, subieron y vieron que el interior estaba adornado con luces navideñas. En junio, fíjate. “Bienvenido al taxi de Navidad”, dijo el conductor.
Los instintos periodísticos de Keohane se activaron (es un ex editor de Medium y Esquire) y entabló lo que recuerda que fue una conversación "muy intensa, muy vívida" con el conductor. Resulta que el hombre detrás del volante era Bart Sibrel, el teórico de la conspiración del aterrizaje en la luna que fue golpeado por el astronauta Buzz Aldrin. Junto con su viaje, Keohane recibió una historia memorable sobre un ex astronauta pateando traseros.
En una reciente llamada de Zoom, Keohane compartió la anécdota como una prueba A de por qué uno siempre debe estar preparado para sumergirse en una pequeña charla. Argumenta ese caso en su libro El poder de los extraños: Los beneficios de conectarse en un mundo sospechoso. Su tesis es simple: hablar con extraños nos hace "personas mejores, más inteligentes y más felices", escribe.
Las ciudades, naturalmente, son el nexo aquí. ¿Dónde más encuentras multitud de seres humanos que no conoces, convenientemente ubicados en un solo lugar?
Para demostrar los efectos terapéuticos de estas interacciones, Keohane lleva a los lectores a lo largo de varios viajes. A veces lo encontramos en Londres, en una sesión de entrenamiento especialmente diseñada para practicar la conversación con nuevos conocidos. En Georgia, visita un centro de investigación de primates y descubre cómo se encuentran chimpancés desconocidos por primera vez (a través de algo llamado "hola puerta", un panel que se abre ligeramente para permitir que los chimpancés se toquen los dedos cuando se encuentran por primera vez). En un viaje en tren de 42 horas desde Chicago a Los Ángeles se compromete a iniciar conversaciones con cualquier persona que pueda encontrar y rápidamente se sumerge en conversaciones triviales y discusiones existenciales con compañeros de viaje. "La belleza de viajar en un tren de larga distancia es que los extraños se mezclan sin dudarlo ni cohibirse", escribe. "Es un entorno social completamente fluido".
A lo largo de sus aventuras, parece estar divirtiéndose. Y, sin embargo, una parte sustancial del proyecto de Keohane se centra en las fuerzas oscuras que nos impiden hablar entre nosotros y en cómo podemos superarlas. El libro, terminado a fines de 2019, es anterior a Covid-19, por lo que el impacto sísmico de la pandemia en las interacciones sociales en persona es solo una pequeña parte de su investigación. En cambio, el neoyorquino de 44 años fue impulsado por su propia retirada social prepandémica. En los últimos años, se había dado cuenta de que había dejado de hablar por completo con personas que no conocía. Él y su esposa eran nuevos padres. Estaba cansado, agobiado, con exceso de trabajo. Ni siquiera podía aventurar un simple "¿Cómo estás?" en la caja del supermercado. Ni siquiera iba a la caja del supermercado, optaba por las máquinas de autopago.
"Eliminé por completo toda esa categoría de interacción humana de mi vida", dice Keohane. "Me pregunté por qué me había detenido, y luego me pregunté qué impedía que otras personas hicieran esto".
Keohane culpa en parte al teléfono inteligente, esa conexión siempre presente y siempre activa con el mundo exterior, si no el inmediato. Pero el libro no es una regla en contra de la tecnología. En todo caso, en el pensamiento de Keohane, los dispositivos móviles son solo puertas de entrada a un mundo desconectado donde las trampas de la conveniencia (el pedido de GrubHub, la entrega de Instacart, la juerga de compras Prime Day) nos reducen a widgets insensatos. Todo el mundo es un número; cada encuentro es una transacción electrónica sin fricciones.
Como Keohane nos muestra con una impresionante variedad de investigaciones, este comportamiento es contradictorio con la naturaleza humana. En una sección del libro, explica por qué los humanos, a diferencia de la mayoría de los demás primates, tienen un blanco prominente alrededor de las pupilas de nuestros ojos. El hecho de que la esclerótica de nuestros ojos perdiera su pigmento hace unos 300.000 años y, por lo tanto, se volviera reconocible desde una distancia moderada, significaba que simplemente una mirada telegrafiaría nuestras intenciones. Entre los primeros Homo sapiens, una mirada fácil proporcionaba una forma útil de mostrar rápidamente a los demás que no pretendíamos hacer daño. Estamos, literalmente, genéticamente programados para conectarnos con otros: simios hipercooperativos, para usar un término que Keohane toma prestado del psicólogo de la Universidad de Duke, Michael Tomasello.
"La civilización se basa en la capacidad de los humanos para cooperar y comunicarse con extraños, lo cual es una rareza en el mundo natural", dice Keohane. “Ha tenido tanto éxito para nosotros que se convirtió en parte de nosotros; es parte de nuestra naturaleza ".
Aún así, muchos de nosotros no nos apoyamos exactamente en estos roles. Hay dos razones aquí, ambas especialmente evidentes en las ciudades. Una es lo que se conoce como el "problema de las mentes menores". Como explica Keohane, ninguno de nosotros tiene un periscopio para leer los pensamientos de personas al azar en la calle; como resultado, tenemos una tendencia subconsciente a pensar en ellos como menos sofisticados y más superficiales. En otras palabras: se convierten en obstáculos para la vida cotidiana.
La otra razón se llama "desatención civil", una especie de cortesía indirecta que los habitantes de la ciudad se ofrecen entre sí. Dado que las áreas urbanas pueden ser lugares ruidosos, abrumadores y sobreestimulantes, no hablar con otras personas ayuda a ambas partes a sobrellevar la sobrecarga. “La ironía de la ciudad”, escribe Keohane, “es que nos lanza en compañía de cientos de miles o millones de extraños y luego, sutil o no tan sutilmente, indica que se supone que no debemos hablar con ellos".
Pero en un estudio tras otro, de personas en taxis, de personas durante sus desplazamientos, de personas que piden una bebida al barista de Starbucks, tener una breve charla generalmente nos hará sentir mejor, incluso aliviados. En el libro, Gillian Sandstrom, psicóloga social de la Universidad de Essex, explica este fenómeno: “Creo que el alivio puede ser simplemente la sensación de que nos han vendido este mensaje de que el mundo es un lugar aterrador, y luego tienes una charla con alguien, alguna persona al azar, y todo va bien, y es algo así como que, tal vez, el mundo no sea tan malo después de todo".
Promover los beneficios para la salud de hablar con personas que no conoces puede parecer un reflejo de cierta mentalidad anterior a 2020, antes de que evitar las gotitas respiratorias de los demás se convirtiera en un imperativo biológico. Pero la sospecha de los extraños tiene raíces profundas en la vida estadounidense. La máxima del "peligro de los extraños" se enseña desde que son pequeños. Y para muchas personas, la perspectiva de una atención no solicitada es un desincentivo muy real para participar en el tipo de alcance conversacional que demuestra Keohane.
"No puedo generalizar mi experiencia porque soy un hombre blanco de un metro ochenta de altura, soy plenamente consciente de que estoy en una posición ventajosa aquí", dice Keohane. “Tengo mucho cuidado de ser respetuoso. No hacer cosas como acercarse sigilosamente a alguien. Se trata de demostrar y expresar una curiosidad genuina y ser muy consciente de las reacciones de las personas".
Esas reglas fueron aún más importantes una vez que los extraños se convirtieron en agentes de una posible infección. Hace solo unas semanas, el libro de Keohane se sintió perfectamente sintonizado con el estado de ánimo prevaleciente en gran parte de los Estados Unidos y Europa, ya que las tasas de Covid se desplomaron en medio de las vacunaciones generalizadas: las restricciones pandémicas se estaban relajando, los amigos y las familias se reunían nuevamente y los bares, lugares de trabajo, y otras incubadoras de charlas triviales se estaban volviendo a llenar. Un manual de instrucciones sobre cómo ver e interactuar con otras personas nuevamente encaja perfectamente. Ahora, con la variante delta en movimiento y las ansiedades de infección reavivándose, es posible que muchos no estén listos para escuchar esta llamada para conversar con compañeros de asiento en el metro.
Aún así, Keohane tiene una nota optimista. Incluso la hipervigilancia de Covid no puede separarnos, algo que notó desde el principio cuando la pandemia devastó la ciudad de Nueva York en 2020.
“Una de las cosas que realmente me encantó de Nueva York durante la pandemia fue que esta ciudad está construida para esta mierda”, dice. “Después de unas semanas de gente huyendo unos de otros en la calle, todos reconocieron lo que tenían que hacer, pero también reconocieron que era muy importante interactuar unos con otros… Se podía ver que socializar era una forma de lidiar con trauma".
Este, quizás, es el punto más destacado en El poder de los extraños. Hablar con extraños nos permite vislumbrar la humanidad, una forma de injertar la complejidad de las ciudades y las personas en nuestras propias identidades. Nos damos cuenta de que los demás son como nosotros y aprendemos y crecemos a partir de ahí. Las cosas simples, dice Keohane, pueden actuar como el motor de arranque. Quizás hagas contacto visual con la persona que te está sirviendo el café. Quizás asientas con la cabeza a la gente en la calle. Tal vez omitas la línea de autopago para saludar a un cajero.
Ahora, más de un año después de terminar el libro (un año que pasó, como tantos otros, encerrado), Keohane volvió a entablar conversaciones aleatorias. Se dio cuenta de que era algo que había estado esperando todo el tiempo.
"Extrañaba la serendipia y, a veces la conmoción, y muchas veces solo la hilaridad, la rareza y la aleatoriedad que obtienes cuando interactúas con alguien que no conoces", dice. "Nunca se sabe a dónde irá".
Fuente: Citylab