Bailando en el metro para reclamar la humanidad negada
Existe otro tren subterráneo. Es un espacio en el que, a través de intercambios de actuación, elogios y validación, los jóvenes bailarines negros y morenos se enfrentan a las ideas de criminalidad que históricamente rodean a su ser como sujetos racializados (Muhammad 2011). Su humanidad está en disputa. El falso vínculo entre la criminalidad y la negritud, o la proximidad a la negritud, es el resultado de procesos de deshumanización. La categoría Humano, como sostiene Sylvia Wynter (2003, 268), está sobrerrepresentada por la sombra de un hombre blanco de clase media, heterosexual, consumidor, que requiere la categoría de otro deshumanizado encarnado en los ordenamientos jerárquicos racializados de la humanidad. La etnografía debe interrogar rigurosamente al Humano para comprender cuándo y cómo de lo que es de otra manera (otherwise), lo que no se basa en estas jerarquías, llega a existir.
Llego a este trabajo como etnógrafa después de décadas de tomar el tren. Mi posicionalidad es producto de experimentar las realidades del terror urbano como sujeto radicalizado en el capitalismo tardío. Viene con sentir la pérdida de espacios físicos, de expresión y creatividad, para ser reemplazados por más políticas policiales y de respetabilidad. En medio de estas capas de deshumanización, los artistas jóvenes están ejerciendo su ser. Su relación con la audiencia es lo que produce el espacio y tiene la posibilidad de romper el falso vínculo entre la criminalidad y la negritud. Ofrezco tres marcos para mostrar esto, que de otro modo sería subterráneo. A medida que se barajan los marcos, le pido al lector que vea este espacio público urbano en su compleja totalidad y cuestione las posibilidades políticas de ser Humano de otra manera.
I: el descenso
El sol de la tarde se pone mientras bajo por una escalera subterránea. Pago dinero para entrar al espacio. Es un espacio público urbano y, por lo tanto, huele a negligencia estructural y neoliberalismo. Hay pintura descascarada en las paredes, basura en el piso y una infestación severa de ratas. Policías fuertemente armados con rifles de asalto, vestidos de kevlar y posicionados en las entradas, esperan a los colados o los terroristas. Desciendo más escaleras hasta un andén, esperando, entre hordas de otras personas, un tren público. Uno de los sistemas de transporte público más grandes y antiguos del mundo, la Autoridad de Tránsito Metropolitano de Nueva York (MTA), es la entidad de infraestructura más grande que administra el transporte público.
Un tren entra en la estación. Una vez a bordo, una voz automatizada anuncia: "Por favor manténgase alejado de las puertas que se cierran". El tren comienza a salir retumbando de la estación. Hay tres o cuatro jóvenes vestidos con gorras ajustadas, sudaderas y zapatillas gastadas. Uno de ellos lleva un parlante portátil, mientras que otro escanea el tren en busca de la policía. Otro le pide a los viajeros parados que se hagan a un lado. De repente, escucho la oración habitual, "¡¿Qué hora es?!", a lo que los otros jóvenes responden al unísono: "¡Hora del espectáculo!" (Showtime, un tipo de baile que se hace valiéndose de las agarraderas del metro, en especial los postes verticales). Empiezan a bailar hip-hop en el centro del vagón del metro durante uno o dos minutos y terminan con: “Aplaudan, Aplaudan. Muestren amor, no odio. Aceptamos monedas de veinticinco centavos, de uno, de cinco centavos, diez centavos, transferencias electrónicas, cupones de alimentos, MetroCards e incluso una sonrisa". Algunas personas parecen visiblemente incómodas mientras se agarran con fuerza a sus pertenencias o dejan escapar suspiros dramáticamente audibles, sin mirar nunca a los jóvenes, sino a través de ellos. Pero otros se encuentran con la juventud en el esfuerzo de su ser. En medio de los aplausos, dispersos y vacilantes, los jóvenes aceptan donaciones monetarias, apretones de manos o aliento verbal de estos pasajeros convertidos en audiencia. Los jóvenes luego salen en la siguiente estación, desapareciendo en la plataforma llena de gente.
II: Cortesía del metro
En 2015, la MTA lanzó una campaña de carteles "La cortesía cuenta". La “Hora del espectáculo” (Showtime) es la única actividad de música callejera señalada como criminal explícitamente por la campaña; el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) también lo señaló explícitamente como un problema llamado de “calidad de vida”. Ambas formas de vigilancia operan bajo la asociación deshumanizadora de jóvenes negros y morenos (hombres) con potencial para la delincuencia. Este vínculo falso conduce entonces al hecho muy real de una representación excesiva de los jóvenes varones racializados como delincuentes. Los artistas de Showtime ponen a la vista esta distorsión de la categoría Humano en los lugares de transporte público donde actúan.
Al estudiar lo que Faye Harrison llama espacio “excéntrico”, el área donde la teoría y la práctica forman una relación simbiótica, podemos “democratizar y descolonizar los paisajes del norte de producción de conocimiento” (Harrison 2016, 170). El metro ofrece un espacio en el que la producción de conocimiento se produce en multitudes. En sus intercambios con los pasajeros que se convierten en audiencia, el terreno urbano en el que estos jóvenes están trabajando se convierte en un subterráneo. El reconocimiento de estos jóvenes artistas negros y morenos como humanos es político.
III: Ventanas rotas
Tierra abajo y arriba, la gentrificación impacta a la juventud negra y morena a través del desplazamiento espacial. Los negocios y residencias de lujo recién construidos son inaccesibles para las clases trabajadoras y pobres de Nueva York y ocupan espacio en sus vecindarios. Este desplazamiento se ve exacerbado por la hipervigilancia de los jóvenes racializados en viviendas públicas y escuelas públicas, y en el transporte público. Las personas que viven en comunidades fuertemente vigiladas ajustan su comportamiento, relaciones, uso del espacio u horario para evitar interacciones policiales (New York Civil Liberties Union [NYCLU] 2017). ¿Qué contribuye a un vecindario sano y seguro? Los participantes en comunidades fuertemente vigiladas enumeran “buenas escuelas, trabajos bien remunerados, centros juveniles, viviendas asequibles y de calidad, y programas de capacitación laboral” (NYCLU 2017, 23).
La pérdida de estas condiciones materiales crea el terreno en el que un joven tiene el potencial de ganar más en las economías subterráneas que mediante la incorporación a la economía formal. La gentrificación, por lo tanto, distorsiona y divide la categoría de Humano: entre quienes tienen acceso a los recursos y quienes no lo tienen, entre quienes se consideran dignos de humanidad y quienes no. Sin embargo, dentro de lo que de otro modo sería clandestino, los artistas del metro pueden romper estas jerarquías.
***
Showtime es una disrupción performativa que se rearticula a diario como parte de lo mundano. Le dice a la audiencia: "Estoy aquí. Existo. Merezco estar aquí. Estoy rebosante de creatividad y energía a pesar de estas nociones racistas que me rodean". La percepción de estos artistas, intérpretes o ejecutantes, a menudo vacila entre si deben ser criminalizados o no. De hecho, su propia humanidad siempre está en duda. Sin embargo, por cada momento de elogio y validación, cada instancia en la que estos jóvenes son humanizados, surge otra cosa que obliga a los pasajeros a experimentar este espacio público, y la categoría de Humanos, de manera diferente.
--
Referencias
Harrison, Faye V. 2016. “Theorizing in Ex-Centric Sites.” Anthropological Theory 16, nos. 2–3: 160–76.
Muhammad, Khalil Gibran. 2011. The Condemnation of Blackness: Race, Crime and the Making of Modern Urban America. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
New York Civil Liberties Union (NYCLU). 2017. “Shattered: The Continuing, Damaging, and Disparate Legacy of Broken Windows Policing in New York City.” New York: NYCLU.
Wynter, Sylvia. 2003. “Unsettling the Coloniality of Being/Power/Truth/Freedom: Towards the Human, After Man, Its Overrepresentation: An Argument.” The New Centennial Review 3, no. 3: 257–337.
Fuente: SCA