¿Puede una ciudad alimentarse a sí misma?
Peter Yeung
Cientos de inmaculadas columnas blancas salpicadas de pequeñas salidas cilíndricas cubren la azotea del centro de exposiciones Paris Expo Porte de Versailles, en el sur de la capital francesa.
La albahaca fragante, las fresas escarlatas y las masas difíciles de manejar de col verde oscuro se encuentran entre los coloridos productos que brotan de cada uno de los agujeros, que forman parte de un dispositivo agrícola sin suelo conocido como torre de cultivo aeropónico.
“Verás, no hay nada ahí”, dice Eugénie Mercier, sacando un manojo de col rizada para revelar sus raíces colgando libremente dentro de la estructura de plástico. “Cuando las regamos, las plantas toman lo que necesitan y nosotros reciclamos el agua sobrante para que no se desperdicie nada”.
Mercier es gerente de Nature Urbaine, la granja urbana en azotea más grande de Europa, que abrió sus puertas en la primavera de 2020. Con 14.000 metros cuadrados, su superficie es casi tan grande como el área de juego del campo de fútbol Stade de France, no muy lejos, y puede producir más de 10 toneladas de frutas y verduras por temporada, sin usar pesticidas ni suelo. Según el fabricante Agripolis, sus sistemas hidropónicos y aeropónicos controlados por computadora usan un 80% menos de agua y producen un 62% menos de emisiones de CO2 que una granja convencional con el mismo rendimiento. El año pasado fue reconocida por Ecocert, una organización de certificación francesa, como la primera granja urbana del mundo en compensación neta de carbono.
“No se trata solo de lavado verde”, agrega Mercier. “Esto realmente beneficiará al planeta”.
📢Suscríbete a nuestro newsletter semanal.
Granjas urbanas como Nature Urbaine están surgiendo como hongos en París, que ahora alberga varias docenas. Varias otras ciudades francesas también están siguiendo este tipo de producción de alimentos localizada; los defensores del modelo dicen que puede reducir el consumo de recursos y las emisiones de carbono, los espacios urbanos verdes bajo la amenaza del calor extremo, reforzar los vínculos sociales en los vecindarios y mejorar la seguridad alimentaria y la resiliencia climática.
A medida que el cambio climático agudiza la competencia por el espacio y los recursos, hay un argumento cada vez más convincente para la agricultura basada en las ciudades y sus alrededores. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 79% de todos los alimentos producidos en todo el mundo se consumen en áreas urbanas, pero llevar esas comidas a la mesa tiene un alto costo climático. Un estudio de 2022 encontró que las millas de alimentos, o la distancia desde la granja hasta el plato, representan una quinta parte de todas las emisiones relacionadas con los alimentos, varias veces más de lo que se pensaba anteriormente. Una investigación citada con frecuencia llevada a cabo en Chicago en 1998 encontró que los productos agrícolas transportados a esa ciudad en camión recorrieron un promedio de 943 kilómetros; un estudio de artículos frescos enviados a Ontario, Canadá, calculó kilómetros de alimentos que eran casi el doble.
“Necesitamos usar más sitios de producción de alimentos que estén más cerca de donde vive la gente”, dice Elisa Appolloni, experta en agricultura urbana de la Universidad de Bolonia en Italia.
Pero quedan muchas preguntas sobre qué tipo de agricultura urbana (granjas verticales, paredes comestibles, invernaderos interiores o techos al aire libre) brinda beneficios ambientales genuinos. ¿Dónde exactamente deberían implementarse y quién se beneficia en última instancia?
Arriba en el techo
La agricultura vertical ha cosechado miles de millones en capital de riesgo en los últimos años, por ejemplo, lanzando la promesa de alimentar al mundo con instalaciones de alta tecnología que dependen de la iluminación LED, que consume mucha energía. Pero con los costos operativos considerables y el aumento de los precios de la energía, la industria naciente no la pasó bien. La empresa Infarm, con sede en Berlín, anunció que despedirá a 500 empleados, mientras que AppHarvest de Kentucky, que en octubre abrió lo que llamó la granja bajo techo más grande del mundo, dijo en un informe de ganancias que tenía “dudas sustanciales sobre nuestra capacidad para continuar”.
“La agricultura vertical es más productiva que otros tipos de agricultura urbana, pero simplemente no es sostenible a gran escala en todas partes”, dice Appollini. Lugares como Suecia, dice, pueden tener sentido para la agricultura vertical, debido a los bajos niveles de luz solar anual y los menores costos de energía.
En muchas otras latitudes, la agricultura en azoteas, que pone a trabajar espacios urbanos que a menudo no se utilizan, podría ser una respuesta más ecológica. Según una investigación de Appollini de 2014, las granjas en azoteas podrían proporcionar el 77% de las 16.000 toneladas de alimentos que necesita la población de Bolonia, que tiene una superficie estimada de 82 hectáreas en azoteas. Y hay mucho espacio para prosperar: en un estudio separado de 2021 que analizó 185 sitios en varias ciudades del mundo, Appollini y sus coautores descubrieron que las operaciones en los techos "todavía son escasas a pesar de su alta capacidad de producción de alimentos".
Tal agricultura basada en la construcción tiene ventajas adicionales más allá de los productos que ofrece, dice. “Las granjas en la azotea vienen con muchos beneficios potenciales. Pueden mejorar el aislamiento acústico, ayudar a reutilizar las aguas grises y el calor de los edificios, y ayudan a mejorar la durabilidad del techo”.
Nature Urbane adopta un enfoque de uso mixto para ayudar a cubrir los costos. Sus productos ayudan a abastecer un restaurante en el lugar y se venden a los residentes y negocios cercanos, como hoteles. La azotea bucólica, que tiene 156 lugares asignados para que los lugareños cultiven, también organiza giras y eventos, generando ingresos suficientes para que el proyecto sea financieramente viable.
Otros tuvieron éxito con un modelo similar: Gotham Greens, que inauguró su invernadero en la azotea de 1.300 metros cuadrados en Brooklyn, en 2011, ahora opera trece granjas en nueve estados. Y recientemente se instaló una granja de frutas y verduras de un acre en el techo verde del Centro de Convenciones Javits en Manhattan.
A lo largo de París, Agripolis actualmente administra otras cinco granjas urbanas, que se encuentran en los techos de los hoteles, una piscina municipal y una estación de purificación de agua, y varias más brotaron en otras ciudades francesas como Marsella, Lyon y Toulouse. Otras iniciativas parisinas incluyen una granja de hongos en un antiguo estacionamiento que distribuye sus productos en un radio de 15 kilómetros y una granja de 7.000 metros cuadrados cuyo invernadero es calentado por 300 servidores desde un centro de datos.
Incluso la arquitectura ornamentada del siglo XIX de la ciudad puede acomodar la producción de alimentos: hay colmenas productoras de miel en lo alto del techo de la Ópera Nacional de París. En otros lugares, ciudades como Nantes y Burdeos están plantando árboles frutales para aumentar la oferta.
Aun así, es probable que el potencial comercial de tales esfuerzos sea limitado. Si se amplía a nivel mundial, un análisis de 2018 concluyó que la agricultura urbana podría producir hasta 180 millones de toneladas métricas de alimentos al año, o alrededor del 10% de la demanda mundial de legumbres, raíces y tubérculos, y cultivos de hortalizas. La Agencia de Urbanismo de París (APUR) estima que sería necesario cultivar 11.000 hectáreas para producir suficientes frutas y verduras para la población de París y otras 5.000 hectáreas para los trabajadores no residentes, 1,5 veces el tamaño de la ciudad.
“La agricultura urbana no es una solución total para alimentar a toda una ciudad”, dice Pascal Hardy, fundador de Agripolis, quien estima que las granjas urbanas podrían satisfacer entre el 5% y el 10% de la demanda en París. “Pero si podemos integrar la producción de alimentos, podría tener un impacto significativo”.
Agricultura en el borde de la ciudad
Guido Santini, experto en sistemas agroalimentarios resilientes en regiones urbanas de la FAO de la ONU, promociona una forma relacionada de agricultura urbana: preservar o restaurar la actividad agrícola en las áreas periurbanas críticas a las afueras de las ciudades.
“No se trata solo de producir alimentos, sino que también es una forma de aumentar el acceso a alimentos frescos y nutritivos, especialmente para los hogares más pobres”, dice. “En las áreas periurbanas y el interior rural, la tierra está más disponible para eso. Es importante para la agregación social y es una fuente de ingresos y empleo”.
Con esos objetivos en mente, la Agencia Nacional de Renovación Urbana de Francia lanzó un proyecto en 2020 conocido como Barrios Fértiles para construir cien granjas urbanas en todo el país, con énfasis en las comunidades desfavorecidas. Incluyen un sitio en Lille ubicado entre un complejo de 1.500 unidades de vivienda social y una microgranja destinada a crear empleo en un distrito de Lorient donde el ingreso medio es de solo $ 8.100 al año, y un centro de compostaje y venta de flores en un antiguo terreno baldío industrial en el suburbio parisino de Seine-Saint-Denis. A pesar de los problemas relacionados con la pandemia, 95 de los 98 proyectos resultantes están en curso y se está realizando un estudio de impacto.
“No queríamos que estos proyectos se trataran simplemente de vínculos sociales”, dice Nicolas Le Roux, uno de los gerentes del proyecto. “Queremos que estos proyectos sean genuinamente productivos”.
📢Suscríbete a nuestro newsletter semanal.
Al igual que con tantas iniciativas ambientales modernas, Fertile Neighborhoods es un esfuerzo por reconstruir un sistema desaparecido. El París preindustrial estaba ubicado en una tierra fértil, y hasta bien entrado el siglo XIX, la ciudad se abastecía con gran parte de sus frutas y verduras de la Plaine des Vertus, vastas tierras agrícolas en lo que ahora es el suburbio de Aubervilliers. Se pueden observar patrones similares en las áreas urbanas de todo el mundo, ya que los suburbios se tragaron las tierras de cultivo que alguna vez sustentaron a los habitantes de las ciudades. Muchas ciudades en el Sur Global, desde Quito hasta Lagos, todavía tienen estas cadenas de suministro históricas, incluso si la falta de protecciones formales y derechos de propiedad están demostrando ser barreras.
Pero ahí radica el próximo desafío para la agricultura urbana: a medida que el desarrollo se extiende fuera de las ciudades hambrientas de viviendas, las zonas fértiles maduras para el cultivo están siendo pavimentadas.
“La expansión actual de las ciudades que vemos en África y Asia se está produciendo en las zonas más fértiles, que no se pueden reemplazar”, dice Johannes Langemeyer, profesor del Barcelona Lab for Urban Environmental Justice and Sustainability. “Los espacios periurbanos están siendo infravalorados. No solo estamos fallando en utilizar esa tierra, sino que se está perdiendo activamente”.
En Barcelona, por ejemplo, las áreas históricas y culturales tienden a tener protecciones legales más sólidas que las áreas agrícolas, por lo que es más probable que se trasladen estas últimas, dice Langemeyer. Sin embargo, se ha trabajado para proteger las tierras de cultivo en las afueras de la ciudad, en el Parc Agraris de 3000 hectáreas, que se considera un modelo global para la agricultura periurbana. De manera similar, la capital de Ecuador, Quito, recientemente hizo el movimiento pionero para incluir la agricultura urbana como parte de su plan maestro, según Santini de la FAO de la ONU, quien estuvo ayudando a los municipios a integrar el espacio para la producción de alimentos en los procesos de planificación.
“Pero dependiendo de la región, existen enormes diferencias en términos de seguridad alimentaria”, dice Langemeyer. “En Europa, hay más espacio para trabajar. Pero en países como Haití, el suministro de alimentos es muy importante. Si se descompone, la gente puede morir de hambre rápidamente”.
De vuelta en París, se están haciendo los preparativos para las crisis locales, regionales y mundiales en el suministro de alimentos. Bajo el proyecto Les Parisculteurs, que se lanzó en 2016, se agregaron más de cincuenta granjas urbanas a la ciudad, lo que aumentó su superficie total de cultivo de 11 hectáreas en 2014 a 30 hectáreas en la actualidad, con el objetivo a largo plazo de 100 hectáreas. Para fin de año, las autoridades publicarán un plan renovado para el Cinturón Verde de París, un circuito de 350 kilómetros que rodea la ciudad creado en 1983 para proteger los espacios naturales y agrícolas de la expansión urbana. Además, para 2030 se desarrollarán otras 3000 hectáreas de tierras agrícolas en el Gran París. El instituto de ciencias ambientales AgroParisTech también está trabajando con los agricultores para adaptarse al cambio climático.
“Nuestro objetivo es conquistar más de estas tierras”, dice Christine Aubry, profesora consultora y experta en agricultura urbana de AgroParisTech. “Todavía estamos lejos de nuestro objetivo de espacio agrícola en París. Pero hay un claro crecimiento ascendente y se está acelerando”.
Fuente: CityLab/ Traducción: Horacio Shawn-Pérez