Las cantoras que subvirtieron la masculinidad del tango
“Yo soy el tango, señores”. Cuando la cantante argentina Azucena Maizani presentaba su actuación con estas palabras, no solo estaba siendo provocativa, argumenta la académica de estudios latinoamericanos Sirena Pellarolo, sino que también estaba ayudando a cambiar la cultura del tango.
En las décadas de 1920 y 1930, el tango estaba "monopolizado estrictamente por los hombres", y la declaración de Maizani la convirtió en una de las muchas cantantes de tango que reclamaron su propio espacio en la música. Y más que eso, escribe Pellarolo: la “exposición audaz de su feminidad en escenarios tradicionalmente reservados para los hombres y su uso ocasional de drag” marcó un cambio en la forma en que las mujeres actuaban y eran retratadas en el género.
Las mujeres fueron durante mucho tiempo prominentes en el tango, pero no siempre de manera halagadora. Las canciones a menudo las retrataban como “peligrosos parásitos sociales, traidoras de sus viejos amantes, su barrio, sus valores y su clase social”, según Pellarolo. Pero las intérpretes conocidas como cancionistas impulsaron el género. Las cancionistas se convirtieron en figuras públicas y modelos de la feminidad argentina, explica Pellarolo. Sus actuaciones cautivaron al público de mujeres, que se vieron reflejadas en el escenario. Y desde el escenario, las cantoras encontraron sus propios medios de liberación. La actuación fue una forma de libertad, escribe Pellarolo, un respiro de las "precarias oportunidades de empleo [para aquellas] que se negaron a aceptar roles de género obsoletos al inicio del capitalismo".
Aunque el tango se convirtió en un gran negocio, comenzó como un baile realizado principalmente en “burdeles alrededor del puerto de Buenos Aires, entre inmigrantes que vivían en la zona del puerto”, escribe el etnomusicólogo Moshe Morad. Se desconoce su fecha exacta de origen, pero la danza probablemente comenzó a fines del siglo XIX. La música que lo acompaña es una combinación de las culturas de la región, una mezcla de "milongas (bailes) rurales, melodías españolas e italianas, y los ritmos sincopados de los candombes de esclavos africanos", un estilo de música tocado con percusión, escribe Pellarolo.
Las canciones de tango, que agregaron letras a las melodías de baile, vieron aumentar su popularidad a partir de 1918. Formarían la base de la narración del tango para cientos de canciones que "se dirigen a la mujer en ascenso desde una persona masculina en primera persona, un resentido ex amante, que lamenta no solo la pérdida de la relación sentimental, sino, quizás lo más importante, el apoyo económico que brindó la mujer”, escribe Pellarolo.
Si bien las canciones mostraban a las mujeres como trepadoras sociales que abandonaban la seguridad del hogar, las mujeres artistas encontraron cada vez más seguridad financiera a través de ellas. Pero eso vino con la adhesión a roles de género más rígidos. Las mujeres artistas populares a menudo también escribían canciones, pero a menudo no se les daba crédito. Una cantante, Maria Luisa Carnelli, encontró una forma de evitar eso utilizando seudónimos masculinos "para asegurarse de que sus composiciones se comercializaran de manera justa en una industria controlada por hombres".
Azucena Maizani también escribió varias canciones populares. En su rechazo a los serios roles de género del tango, no solo se le atribuyó todo el crédito por su trabajo bajo su nombre, sino que también actuó como “persona masculina”, escribe Pellarolo. En la película de 1933 ¡Tango!, la "desafiante marimacha Azucena está en el centro del escenario, vestida con un elegante traje cruzado a rayas".
La música y la política a menudo se entrelazan y, como señala Pellarolo, las mujeres que reclamaron su espacio en el tango no eran solo músicas innovadoras; también “subvirtieron las nociones patriarcales de identidad de género, nacional y de clase, y organizaron un espacio de posibilidad descolonizadora”.
Fuente: Jstor