Solidaridad, infraestructura y pedagogía crítica durante la pandemia: lecciones de las favelas de Brasil


 
Por Dominique P. Béhague, William Minter y Francisco Ortega

 

Incluso antes de que la pandemia azotara las favelas de Brasil, los residentes comenzaron a organizarse para protegerse, tanto contra el nuevo coronavirus como contra la supresión activa por parte del gobierno de acciones efectivas de salud pública (Ortega y Orsini, 2020). Activistas experimentados comenzaron a recaudar fondos, movilizar donaciones, distribuir alimentos, máscaras y kits de higiene, y redactar políticas y manifiestos; los voluntarios se inscribieron para aprender primeros auxilios básicos y caminar de puerta en puerta para controlar a los vecinos e identificar necesidades, mientras que otros conducían por las calles usando megáfonos para educar a los residentes sobre el uso de máscaras, el distanciamiento social y el lavado de manos (Fleury y Menezes, 2020). Los periodistas locales han intensificado el uso de las redes sociales para contrarrestar las noticias falsas y ayudar a sus colegas activistas a exigir el acceso a la atención hospitalaria. Los residentes han convertido las escuelas cerradas en salas de aislamiento y han luchado por la documentación precisa de las muertes por Covid-19. En una hazaña de movilización social altamente calificada, una favela en Sao Paulo ha logrado mantener las tasas de transmisión y mortalidad por debajo del promedio de la ciudad.



Los medios de comunicación internacionales que informan sobre estas acciones han notado la resistencia, el altruismo y la ética de la unidad, vinculando estas cualidades con las presiones de vivir en condiciones de escasez. Si bien es importante, la parcialidad de esta narrativa debe enfrentarse de frente. Hay mucho más en esta imagen que el cuidado colectivo bien organizado: un “más” que es vital para discusiones más amplias sobre compromiso cívico, políticas públicas y democratización en la salud global. Entrevistamos a varios activistas involucrados en la organización de base en Río de Janeiro para aprender más sobre las formas multifacéticas en que hacen su trabajo.

Una de las principales preocupaciones de todas las personas con las que hablamos se relaciona con las oportunidades y las trampas de las redes sociales. Gizele Martins es una periodista con maestría en Educación, Cultura y Comunicaciones, que vive en la Favela da Maré, un grupo de 16 favelas con 140.000 habitantes, uno de los conjuntos más grandes de Río de Janeiro. “La gente cree en las noticias falsas”, nos dijo, “en parte porque no solo carecemos de información, sino de debate público [real], debate político. ¿Cómo se supone que vamos a seguir haciendo nuestro trabajo de movilización cuando los gobernadores se relajan, no garantizan la atención médica ni el derecho a las pruebas, o devalúan y debilitan los hospitales, y cuando el presidente dice grandes mentiras? Esto muestra los límites de las elecciones y del estado”.

Los intentos de contrarrestar la desinformación, particularmente cuando son respaldados por funcionarios del gobierno, y los algoritmos y la polarización política que la alimentan, solo se han vuelto más complejos con la negligencia del estado y el aislamiento social creado por los cierres pandémicos. Como todos los activistas, los residentes de las favelas y los periodistas locales han sido muy efectivos en el uso de las redes sociales, informando a los canales de YouTube, creando sitios web y ejecutando transmisiones en vivo de Facebook, para movilizar a los residentes y contrarrestar la desinformación (Leal y de França Filho, 2020). Pero las implicaciones sociales y políticas del activismo basado en Internet no son de ninguna manera sencillas. El sociólogo Zeynep Tufekci destaca el punto importante de que, aunque los movimientos de base de hoy en día pueden movilizar rápidamente a un gran número de personas gracias a los hashtags virales, esta misma capacidad está socavando la movilización de la mano de obra y la compleja capacidad organizativa y logística necesaria para que los movimientos decisiones tácticas y acciones sostenidas (Tufekci, 2017).

 

El trabajo de solidaridad que los residentes de las favelas están realizando parece evitar este dilema. El trabajo de los activistas en los medios ―y reforzar la legitimidad pública de sus productos mediáticos― son comunicaciones al viejo estilo y organizaciones interpersonales. Periodistas locales, embajadores callejeros y activistas se mueven por sus calles, entablando conversaciones puerta a puerta, estableciendo nuevas relaciones y multiplicando las redes de voluntarios. Están recopilando datos, evaluando necesidades, gestionando y añadiendo diariamente a las hojas de Excel, creando sistemas de verificación de datos y colaborando con los médicos de atención primaria locales (Fernandes et al., 2020). A medida que se desarrollan las conversaciones en torno a estas actividades prácticas, también lo hacen los debates sobre desinformación, política, brechas en la gestión, justicia social y la mejor manera de distribuir los fondos y el trabajo remunerado y no remunerado (de Oliveira Andrade, 2020).

Uno de los efectos dominó de este trabajo puerta a puerta, de ninguna manera involuntario, es precisamente el tipo de debate público y movilización democratizadora de base que pide Martins (Gonçalves y Maciel, 2020). Las prácticas detalladas sobre el terreno que tienen lugar en las favelas recuerdan lo que Paulo Freire, reconocido educador y filósofo brasileño, denominó conciencia crítica (Freire, 2005 [1970]). Freire era un crítico ferviente de cómo las autoridades estatales habían utilizado la educación durante los veinte años de dictadura de Brasil para socializar a los estudiantes, jóvenes y mayores, para que aceptaran la autoridad. Para Freire, la pedagogía crítica y el aprendizaje emancipatorio requerían no solo la posibilidad de la crítica, sino también la praxis dialógica o el aprendizaje basado en la práctica fomentado a través de formas de comunicación multidireccionales que desafían las jerarquías de "expertos" versus "laicos" (Silva et al., 2020, Béhague, 2020). En el contexto de la movilización de base, el trabajo de Freire suele evocar una visión de las personas marginadas como los principales objetivos de las campañas de concienciación. Pero la conciencia crítica está tomando forma en las favelas de maneras que alteran los supuestos centrales sobre el poder y el paternalismo en la ayuda humanitaria, la salud global y el desarrollo (Huesca, 2008).

Thainã Medeiros, reportera del grupo mediático Papo Reto, y residente de la favela Complexo do Alemao, nos dijo que las múltiples crisis sociales y políticas creadas por la pandemia generan oportunidades para que las personas sean expulsadas de sus propias burbujas sociales y políticas. “Creemos que todos piensan como nosotros, pero esto no es del todo cierto”, nos dijo, “y durante estas crisis logramos conectarnos con personas fuera de nuestra burbuja. Reúnes a voluntarios, personas que no son necesariamente políticas, personas que normalmente no se hablarían entre sí, y empiezan a salir de sus burbujas. Algunas personas son críticas con el trabajo de distribución de alimentos que hacemos. Dicen que es paternalista. Pero le pide a la gente fuera de la favela que reconozca que la gente tiene hambre. Este es un trabajo de comunicaciones".

Para Medeiros, los donantes adinerados, los representantes de la iglesia y otras élites con las que trabajan, son en gran medida temas de concienciación como residentes de la favela. “Es particularmente complicado porque a estas personas también se les pide que donen tiempo, no solo bienes o fondos. Esto se convierte en una oportunidad para su propia educación. Porque a veces llegan aquí con un discurso muy conservador. Tenemos que educarlos. ‘No, no puedes simplemente donar nada, comida podrida o ropa rota; o no, no puedes conseguir una foto tuya donando en la favela’. Pero luego, por la noche, están abrazando al adicto al crack y cuestionando sus propios valores. Esto es muy potente". Los académicos han señalado que los grupos solidarios corren el riesgo de reproducir divisiones sociales preexistentes al convertirse en meros representantes de organizaciones políticas o de la sociedad civil preexistentes. Este puede ser más el caso en el actual auge de las redes de solidaridad entre la clase media. Para los activistas y periodistas que entrevistamos, trabajar a través de las divisiones económicas, raciales, de género y políticas fue el centro de sus prácticas.

Lo que sostiene a los periodistas, voluntarios y gerentes de las favelas no es simplemente la resistencia, el altruismo o las necesidades de supervivencia. Por supuesto, muestran un valor y una compasión notables. Pero lo que es digno de mención aquí es la creación de una red, un sistema de datos y sistemas intrincados de redistribución altamente receptivos y flexibles, junto con relaciones significativas construidas con el tiempo, así como una buena dosis de crítica informada sobre las estructuras políticas y económicas que causan daño. Las relaciones y las infraestructuras que se están movilizando para responder a la pandemia se han ido gestando durante mucho tiempo, tanto durante los momentos de crisis anteriores, como después de las grandes inundaciones, durante los picos de brutalidad policial o con el trabajo organizativo de las trabajadoras sexuales movilizadas durante la epidemia de HIV/SIDA. Entre cada crisis, uno encuentra la construcción constante de los sistemas necesarios para contrarrestar lo que la organización informante RioOnWatch ha llamado "necropolítica", basándose en el trabajo del filósofo camerunés Achille Mbembe, que subraya el poder del Estado para eliminar selectivamente el derecho a la vida. A pesar de los altos niveles de precariedad, el compromiso con la experiencia y la redistribución locales significa que el excedente se comparte. En Rocinha, por ejemplo, activistas y periodistas locales ayudaron recientemente a los médicos de la clínica local a exigir y crear un sistema para garantizar que las muertes por COVID-19 se registren con precisión. Cuando los médicos de Maréran se quitaron las máscaras, recibieron donaciones de los organizadores de la favela.

Afirmar que los residentes de las favelas están creando infraestructuras en lugar de sistemas, instituciones o redes, implica alejarse explícitamente del interés reciente de los científicos sociales en estudiar nuevas formas de política que surgen cuando la gente hace más que luchar para asegurar los derechos del estado (Larkin, 2013). Construir y mantener infraestructuras requiere experiencia, tiempo, trabajo, relaciones cívicas, imaginación y flexibilidad. Esto es distinto de la hiperprofesionalización que tipifica la forma en que los gobiernos y muchas ONG e instituciones de salud globales desarrollan políticas basadas en evidencia. La propia práctica de crear, perfeccionar, analizar y reconstruir infraestructuras, a lo que la investigadora feminista de la discapacidad y el diseño Aimi Hamraie se refiere como “la infraestructura del pueblo”, nutre capacidades clave que las comunidades gubernamentales y científicas y las burocracias institucionales a menudo no tienen. Practicar la construcción de infraestructura es una forma de pedagogía crítica, ya que revela las fallas en las estructuras de gobernanza y al mismo tiempo proporciona métodos de autodeterminación para experimentar con una forma diferente de organizar y vivir la vida.

Hemos sido testigos de ejemplos exitosos similares de construcción de infraestructura de base compleja en Hong Kong, Ciudad del Cabo (Van Ryneveld et al., 2020) e India, por nombrar algunos. Relatos como estos no deben usarse de ninguna manera para relevar a gobiernos, instituciones e individuos en posiciones de autoridad de sus responsabilidades cívicas, a los cambios estructurales, morales y políticos que son necesarios y, lo que es más importante, a aprender de la práctica de base. Sin duda, el riesgo de que el lenguaje solidario y los éxitos asociados se utilicen para justificar las mismas políticas gubernamentales que cubren los bolsillos de las grandes empresas es muy real. Esto no es nada nuevo. Las iniciativas basadas en la comunidad tienen una historia larga y conflictiva en la salud pública y mundial. Como muestra la investigación sobre el movimiento de atención primaria de salud de la década de 1970 (Cueto, 2004), la extensión de la salud pública con líderes “comunitarios” ha tendido hacia el instrumentalismo, alimentando lo que Vincent Navarro describe como un proceso de “política sin política” (Navarro, 2003). Quizás la crudeza de las múltiples crisis entrelazadas de la pandemia ayude (finalmente) a reformular a los actores comunitarios no como "complementos" de las instituciones de salud pública, o como implementadores de políticas, sino como productores centrales de conocimiento y acción cívica (Doherty et al., 2020). Quizás aprender acerca de la solidaridad de esta manera podría leerse como una invitación, tan bien articulada por Lauren Berlant, para pasar de una política de crítica y denuncia a una saturada de “la presión ética para encontrar la reparación frente a la intensificación del mal estado del mundo” (Berlant, 2019: 4).

 

Referencias

Béhague, D. P., Et Al. 2020. Dialogic Praxis—A 16-Year-Old Boy With Anxiety In Southern Brazil. New England Journal Of Medicine 382,201-204

Berlant, L. 2019. Reading Sedgwick, Then And Now. Reading Sedgwick, Duke University Press, 1-5.

Cueto, M. 2004. The Orgins Of Primary Health Care And Selective Primary Health Care. Am J Public Health,94.

De Oliveira Andrade, R. 2020. The Brazilian Slums Hiring Their Own Doctors To Fight Covid-19. Bmj,369.

Doherty, T., Kroon, M., Reynolds, L., Fawcus, S., Lake, L. & Solanki, G. 2020. Building Back From The Ground Up: The Vital Role Of Communities. Bmj Global Health,5,E003928.

Fernandes, L. D. M. M., Pacheco, R. A. & Fernandez, M. 2020. How A Primary Health Care Clinic In Brazil Faces Coronavirus Treatment Within A Vulnerable Community: The Experience Of The Morro Da Conceição Area In Recife. Nejm Catalyst Innovations In Care Delivery,1.

Fleury, S. & Menezes, P. 2020. Pandemia Nas Favelas: Entre Carências E Potências.

Freire, P. 2005 [1970]. Pedagogy Of The Oppressed, New York, The Continuum Publishing Company.

Gonçalves, R. S. & Maciel, G. G. Covid-19 E As Formas De Resistência So-Cial Nas Favelas Cariocas. Cidades: Dilemas, Desafios E Perspectivas,155.

Huesca, R. 2008. Tracing The History Of Participatory Communication Approaches To Development: A Critical Appraisal. Communication For Development And Social Change,180.

Larkin, B. 2013. The Politics And Poetics Of Infrastructure. Annual Review Of Anthropology,42,327-343.

Leal, L. P. & De França Filho, G. C. 2020. Solidariedade Democrática Em Movimento: Respostas À Grande Crise Da Pandemia De Covid-19. Nau Social,11,281-291.

Navarro, V. 2003. Policy Without Politics: The Limits Of Social Engineering. Am J Public Health,93,64-7.

Ortega, F. & Orsini, M. 2020. Governing Covid-19 Without Government In Brazil: Ignorance, Neoliberal Authoritarianism, And The Collapse Of Public Health Leadership. Global Public Health,15,1257-1277.

Silva, F., Martins, P. & Carrieri, A. 2020. For The Decolonization Of The Researcher’s Self: An Encounter With Brazilian Quilombola Women And Reflections About The Coloniality Of Rurality. Hypatia,35,490-508.

Tufekci, Z. 2017.Twitter And Tear Gas: The Power And Fragility Of Networked Protest, Yale University Press.

Van Ryneveld, M., Whyle, E. & Brady, L. 2020. What Is Covid-19 Teaching Us About Community Health Systems? A Reflection From A Rapid Community-Led Mutual Aid Response In Cape Town, South Africa. International Journal Of Health Policy And Management.

Fuente: Somatosphere/ Traducción: Alina Klingsmen

Recomendados

Seguir leyendo