¿Cómo camina el movimiento KuToo?


Por Vivian Rachelle


Yumi Ishikawa, una actriz japonesa, escritora independiente y trabajadora de una funeraria a tiempo parcial, inició el Movimiento #KuToo porque siente que es injusto tener que usar tacones en el trabajo. También siente que la obligación de usar tacones tiene sus raíces en un problema cultural, mucho más profundo que el malestar físico.



Muchas empresas en Japón requieren que las mujeres trabajadoras usen tacones de entre cinco y siete centímetros. Para trabajos que requieren que las mujeres estén de pie todo el día, como el trabajo de Ishikawa en la funeraria, los zapatos son un inconveniente importante. Ella cree que sería más productiva y eficiente si pudiera usar zapatos planos o zapatillas de deporte. Cuando se quejó a través de Twitter sobre la convención social, recibió casi 30.000 retweets y más de 60.000 me gusta. Como resultado, otras mujeres comenzaron a compartir sus propias historias de incomodidad con los tacones, publicando fotos de sus pies ensangrentados y con ampollas en solidaridad con Ishikawa.

"Tenemos que estar enojadas por esto, pero nos enseñaron a vivir con eso durante muchos años", dijo Ishikawa a Reuters.

La etiqueta de la campaña de redes sociales #KuToo es un juego de palabras triple, que juega con las palabras japonesas kutsu (zapatos), kutsuu (dolor) y el movimiento #MeToo. Ishikawa argumenta que los tacones obligatorios solo para mujeres son una forma de discriminación de género. Los hombres trabajadores no tienen un código de vestimenta comparable a seguir. Se espera que los hombres se vistan profesionalmente, pero no que usen corbatas ni sacos de traje en el verano. Esto permite que la temperatura ambiente se mantenga más alta, ahorrando energía.

Según The Guardian, algunos activistas compararon las políticas de tacones altos con el vendaje de los pies, una práctica que comenzó en la antigua China. Los pies de las niñas eran alterados, rompiéndolos, y atados con bufandas para evitar que crecieran. Los pies más pequeños se consideraban femeninos y más deseables para los pretendientes masculinos.

Ishikawa presentó una petición al Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar el 3 de junio de 2019 para abogar por una ley que prohibiera a las empresas y negocios exigir que las mujeres usen tacones. En su propia petición, Ishikawa escribe: "Las bombas y los tacones pueden causar juanetes, dependiendo de la persona, sangre de los pies, rozaduras de zapatos y tensión en la cintura que conduce a varios problemas de salud".

En un video del Japan Times, Ishikawa dijo que un funcionario del Ministerio de Trabajo afirmó que fue por la campaña que se dio cuenta, por primera vez, de que los tacones son dolorosos para las mujeres. Además, un evento en Tokio celebrado en junio de 2019 les dio a los hombres la oportunidad de probarse y caminar con tacones altos, mostrando lo incómodos que se sienten y la tensión que ejercen sobre los pies de las mujeres.

Ayako Kano, profesora de estudios japoneses en la Universidad de Pensilvania, cree que enfatizar los problemas de salud de usar tacones durante períodos prolongados podría ser beneficioso para la campaña. “¿Podría aprobarse una ley que prohíba el requisito? Tal vez, si los efectos negativos para la salud de las mujeres se convierten en una preocupación ampliamente compartida ", dijo Kano en una entrevista por correo electrónico. "Si se hace un esfuerzo por convertirlo en un problema de salud pública (como fumar en el lugar de trabajo), es posible que veamos algún cambio".

Ishikawa resumió los problemas de los tacones obligatorios con dos puntos principales. Primero, el énfasis en el género y el código de vestimenta tiene prioridad innecesaria sobre personas de diferentes géneros que hacen el mismo trabajo. En segundo lugar, si bien usar tacones se considera apropiado y educado, los modales no deben prevalecer sobre la eficiencia y la salud de la mujer. A menudo se ve a Ishikawa con vestidos elegantes y faldas sueltas combinadas con zapatillas de deporte, una forma de rebelarse contra las reglas de la sociedad.

Kano, quien también es miembro principal del cuerpo docente en el Programa de Estudios de Género, Sexualidad y Mujeres, ve potencial en que más mujeres en Japón usen zapatillas deportivas para mostrar su indignación por la política. "Podría aprovechar una tendencia más amplia para reconocer la eficiencia y la comodidad sobre la tradición y la convención cultural en los códigos de vestimenta", dijo Kano. "Vemos algo de esto con los esfuerzos para revisar los uniformes escolares (permitiendo pantalones para niñas en el invierno). Si tu trabajo requiere que te pares o camines, también debe permitir un calzado cómodo y saludable".

No todo el mundo cree en la campaña de Ishikawa. El Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, Takumi Nemoto, cree que es inapropiado que las mujeres no usen tacones. En una audiencia de la comisión parlamentaria, dijo que las mujeres que usan tacones en el lugar de trabajo son "necesarias y razonables".

Según Kano, algunas ideas del feminismo fueron un problema en Japón desde la década de 1870, con un mayor énfasis en la igualdad en el lugar de trabajo después de la Segunda Guerra Mundial. Pero no fue hasta la década de 1970 que la acción social y política por el feminismo comenzó a tomar lugar en serio. Las conferencias internacionales celebradas en 1975 y mediados de la década de 1990 ayudaron a las activistas japonesas a aprender más sobre cómo defender el feminismo y hacer que los temas sean más comunes. Utilizaron lo que Patricia Boling, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Purdue, describe como "política de apalancamiento", en la que "los defensores pudieron trabajar con líderes políticos para transformar prácticas aceptadas o ignoradas durante mucho tiempo en temas a los que no se podía oponer". Por tanto, los abusos y la discriminación contra la mujer se reconocieron como cuestiones de derechos humanos.

En Japón existen leyes y consejos para prevenir la discriminación de género desde hace al menos 30 años. La Ley de licencia para el cuidado de los hijos (1992), la Ley del seguro de cuidados de enfermería (1997) y la Ley básica para la igualdad de género en la sociedad (1999) se crearon para ayudar a las mujeres a equilibrar mejor el trabajo y la vida familiar. Además, hubo varias versiones de la Ley de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOL), que comenzaron en 1986 y continuaron durante la década de los noventa. En la década de 1980, a pesar de que se aprobó la EEOL, los listados de trabajo a menudo (ilegalmente) especificaban una preferencia por los hombres. Si, por ejemplo, había un puesto de contable disponible, los empleadores podían escribir en el anuncio que querían un contador masculino.

“La aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades en el Empleo en la década de 1980 prohibió el trato desigual para hombres y mujeres, pero era una ley débil y llevó a la creación de vías separadas para justificar tratamientos separados”, dijo Kano. “Hay una falta de incentivos para contratar mujeres en la vía de gestión, para guiar y promover a las mujeres. Esto se debe en parte a la percepción de que las mujeres dejarán sus trabajos una vez que tengan hijos".

Las expectativas de la sociedad crearon un Catch-22 para las mujeres japonesas, obligándolas a menudo a elegir entre ser cuidadoras en casa y tener un trabajo. Si una mujer elige trabajar, puede dejar de casarse y tener hijos, lo que se considera problemático porque la tasa de natalidad en Japón es la más baja en muchos años. Kanji Kato, miembro del Partido Liberal Democrático, dice que alienta a los recién casados ​​a tener al menos tres hijos. Hakuo Yanagisawa, ex ministro de salud de Japón, dijo en 2007 que las mujeres son "máquinas de dar a luz" y que es su "deber público" tener hijos.

“Hacer malabares entre el trabajo y la vida familiar es un gran desafío en una sociedad donde las expectativas son muy altas para los trabajadores a tiempo completo e igualmente altas para las esposas y las madres”, dijo Kano.

Por otro lado, si las mujeres se casan y tienen hijos, se espera que se conviertan en cuidadoras de parientes mayores y niños, renunciando así a una trayectoria profesional, tal vez cayendo en un ippanshoku, un trabajo tradicional, a menudo estereotipado por los roles de género. Por supuesto, estos puestos a menudo se tienen en alta estima, a menudo obteniendo más respeto del que obtendría un trabajo profesional a tiempo completo. Cuando una mujer se casa en Japón, se espera que dependa económicamente de su marido.

“Ahora es aún más difícil para las mujeres ganar un salario digno durante toda su vida laboral”, dijo Kano. “El sistema tributario, el sistema de seguros, el sistema de pensiones, etc. están diseñados para que las mujeres se casen y sus maridos ganen un salario familiar. Los sistemas no están diseñados para que las mujeres permanezcan solteras o sean económicamente independientes. Dado que la tasa de matrimonios está disminuyendo rápidamente, este es un gran problema para las mujeres".

El primer ministro japonés Shinzō Abe creó la política "womenomics", que Kano define en su artículo "Womenomics y acrobacias: por qué las feministas japonesas siguen siendo escépticas sobre la política estatal feminista", como "una política estatal para impulsar la productividad laboral de las mujeres, así como el nacimiento de la nación”. Aunque la mujer-economía tiene como objetivo alentar y empoderar a las mujeres para que se unan a la fuerza laboral, Kano cree que no ha tenido mucho efecto. De hecho, creó trabajos más específicos de género, conocidos como "puestos irregulares".

“Por lo general, implican trabajo de tiempo completo, pero sin todos los beneficios ni seguridad laboral”, dijo Kano. “En la última década, muchos de los puestos de 'vía administrativa' se han convertido en puestos 'irregulares' y, por lo tanto, la situación laboral de las mujeres ha empeorado”. Según el artículo de Kano, a partir de 2018, más del 50 por ciento de las mujeres empleadas en Japón tienen trabajos irregulares.

Además, Kano escribe que Abe solo está usando la feminidad como una herramienta, aumentando el PIB de Japón, alentando a las mujeres a aumentar la tasa de natalidad y haciendo que Japón ascienda en la clasificación internacional, en lugar de apoyar genuinamente a las mujeres. Incluso sugirió aumentar la licencia por cuidado de niños a tres años en lugar de uno y medio, para presionar a las mujeres para que abandonen la fuerza laboral. Abe evita las palabras "feminismo", "género" e "igualdad", reemplazándolas por palabras ambiguas, como "coparticipación y planificación hombre-mujer" y "contribución viva".

"Womenomics parecía ser una política diseñada para hacer que las mujeres trabajaran más duro que nunca, tanto dentro como fuera del hogar", escribe Kano. Uno de los principales objetivos de la política era "30 para 20", que declaró que, para 2020, el 30 por ciento de los puestos de liderazgo estarían ocupados por mujeres. Para alentar a más empresas a contratar mujeres, la Ley de Promoción de la Mujer (2015) evaluó la capacidad de los empleadores para empoderar a las mujeres. Pero muchos en Japón dudaron de esta solución. Kano escribe sobre dos políticos japoneses que expresaron su opinión sobre mantener a las mujeres fuera de los puestos de liderazgo. Eguchi Katsuhiko dijo que las mujeres en puestos de liderazgo provocarían más denuncias de acoso sexual. Inoue Yoshiyuki cree que el género no debe colocarse por encima de la habilidad.

Al final, se decidió que “30 para 20” no era realista, por lo que la nueva meta fue tener un siete por ciento de mujeres en puestos de liderazgo en el gobierno y un cinco por ciento en el sector privado.

Japón no es el único país que tiene problemas con los códigos de vestimenta dirigidos a las mujeres. Columbia Británica y Filipinas aprobaron leyes que prohíben a las empresas obligar a las mujeres a usar tacones altos en 2017. En 2016, Nicola Thorp fue enviada a casa del trabajo sin paga y luego despedida por no usar tacones, lo que provocó indignación en toda Inglaterra. El Festival de Cine de Cannes 2015 en Francia prohibió la entrada a varias mujeres a menos que llevaran tacones. En el festival de 2016, las mujeres se presentaron en zapatillas de deporte o incluso descalzas para rebelarse contra la regla y defender a las mujeres a las que no se les permitía entrar. Más recientemente, en julio de 2019, California se convirtió en el primer estado de los Estados Unidos en adoptar una ley que prohíbe la discriminación en el peinado en el lugar de trabajo y en las escuelas. La senadora Holly Mitchell de Los Ángeles creó la ley porque, como mujer negra, quiere que otras personas negras se sientan libres de llevar su cabello en trenzas, giros y rastas sin sentirse discriminadas.

Ishikawa continuará hablando sobre el código de vestimenta injusto porque cree que hablar sobre él creará conciencia y hará que las personas comprendan mejor por lo que pasan las mujeres. "Si crees que algo no está bien, entonces no creo que sea tan malo hablar de eso", dijo en la reunión de Tokio donde los hombres se probaron tacones.

Fuente: Jstor

Recomendados

Seguir leyendo