Reactores nucleares indígenas
Cuando se trata de la transición para dejar los combustibles
fósiles, gran parte del enfoque tiende a centrarse en la energía solar, eólica
o hidroeléctrica. Sin embargo, los pequeños reactores modulares (SMR por sus
siglas en inglés) son una tecnología emergente que muestra un gran potencial a
nivel mundial.
Los SMR son un tipo específico de reactor nuclear que, como
su nombre lo indica, son pequeños en producción de energía y modulares en su
fabricación. Provincias como New Brunswick, Alberta y Saskatchewan han avanzado
en planes estratégicos para integrar los SMR en sus planes provinciales de
acción climática.
A diferencia de los reactores nucleares tradicionales, que
generalmente producen más de 1000 megavatios de electricidad, los SMR están
diseñados para producir tan solo cinco megavatios. La modularidad de estos
reactores permite la fabricación fuera del sitio y la instalación en la
ubicación deseada. Esto puede disminuir el tiempo de construcción, los costos
de fabricación y ciertos costos ambientales asociados con la construcción en el
lugar.
Esto significa que los SMR son más viables para muchas
comunidades fuera de la red que carecen de acceso confiable a la electricidad,
muchas de las cuales son indígenas. En 2023, el Regulador de Energía de Canadá
informó que había 178 comunidades remotas indígenas y del norte no conectadas a
la red eléctrica y la infraestructura de gas natural de Norteamérica.
En un esfuerzo por cambiar la dependencia de los recursos
que emiten carbono a la energía nuclear, los SMR ofrecen una alternativa
emocionante, pero su implementación necesita un compromiso efectivo con las
comunidades indígenas para que prospere.
Involucrando a las comunidades indígenas
Gran parte de la electricidad de Canadá ya se genera a
partir de fuentes con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, todavía hay
áreas en el norte de Canadá que dependen del diésel, y por lo tanto, los planes
de SMR a menudo tienen como objetivo proporcionar electricidad a estas
comunidades.
Si bien en teoría esto podría sonar como la solución
perfecta, hay mucho que considerar sobre la ubicación de los SMR desde una
perspectiva ambiental en estas comunidades remotas. Estas consideraciones
incluyen, entre otras, las posibles ubicaciones, el término fuente, la recarga
de combustible y la gestión de residuos.
📢Suscríbete a nuestro newsletter semanal.
A medida que la investigación continúa sobre la ingeniería y
la ciencia detrás de la tecnología SMR, también se requiere un compromiso
comunitario significativo con las comunidades indígenas.
Se necesitan consultas consideradas e integradas para
garantizar que los proyectos respeten los tratados, los derechos sobre la
tierra y el medio ambiente circundante. Se necesita consulta para comprender
las necesidades y los objetivos de la comunidad para crear un plan de
transición energética.
Además, la incorporación del conocimiento ecológico
tradicional en las evaluaciones de riesgos ambientales es vital. En última
instancia, los proyectos diseñados junto con las comunidades indígenas deben
buscar la soberanía indígena sobre la creciente infraestructura.
Por qué es importante el compromiso comunitario
Las comunidades indígenas continúan enfrentando desafíos
como resultado de la colonización. El séptimo llamado a la acción de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (TRC por sus siglas en inglés) destaca
la necesidad de eliminar la disparidad educativa y laboral entre los
canadienses indígenas y no indígenas.
Una forma directa de abordar esto en el panorama nuclear de
Canadá es capacitar a los miembros de esas comunidades en roles técnicos
relacionados con la planificación, el despliegue y el uso sostenido de una instalación
nuclear. Específicamente, capacitar a la juventud indígena de hoy para que
puedan desempeñar estos roles en sus futuras carreras.
📢Suscríbete a nuestro newsletter semanal.
El llamado a la acción 92 de la TRC insta al sector
corporativo de Canadá a participar en consultas significativas, la construcción
de relaciones respetuosas y el acceso equitativo a oportunidades de
capacitación y educación que contribuirán a beneficios a largo plazo de
cualquier proyecto de desarrollo económico.
Al comprender la necesidad de esta construcción de relaciones,
hay mucho que las prácticas occidentales pueden aprender al adoptar las formas
de conocimiento indígenas. Los pueblos indígenas tienen una larga historia de
prácticas sostenibles en su cultura y tradiciones, y aunque la ciencia
occidental ahora considera las prácticas sostenibles, no está profundamente
entretejida en las iniciativas comunitarias e industriales.
A medida que avanzan los proyectos nucleares en Canadá, es
vital respetar el conocimiento indígena al entrelazarlo con la ciencia
occidental. Los proyectos pueden adoptar un enfoque de "dos ojos".
Esto se refiere a ver un problema con un ojo usando una perspectiva de
conocimiento indígena y el otro con una lente de conocimiento occidental. Hay
mucho que aprender al comprender la filosofía detrás de las formas de
conocimiento indígenas que se pueden aplicar para proteger el medio ambiente.
El conocimiento indígena varía en todo Canadá y viene con
diferentes perspectivas, pero una comunalidad es la enseñanza de que todos los
seres vivos están interconectados y deben ser respetados y cuidados. Esta
perspectiva es necesaria para el futuro de los proyectos nucleares para
garantizar que el medio ambiente se mantenga para apoyar la biodiversidad de
las regiones de todo Canadá.
Este enfoque informado de protección del medio ambiente,
junto con un enfoque ecosistémico que considera la singularidad e interconexión
de cada organismo, finalmente conducirá a mejores políticas y seguridad
nucleares.
Las acciones que las instituciones y la industria privada
tomen hoy para construir relaciones sólidas con las comunidades indígenas y
trabajar hacia un futuro cada vez más sostenible apoyarán a las comunidades ya
resilientes para que puedan ver un crecimiento mucho más allá del despliegue de
los SMR. Un camino hacia un futuro más limpio está al alcance, pero solo si
caminamos junto a los líderes indígenas, los poseedores de conocimientos, los
miembros de la comunidad y, especialmente, los jóvenes.
Fuente: The Conversation/ Traducción: Maggie Tarlo